057/230 – Rosalejo

En el decreto del 7 de Septiembre de 1954 se especifica que se construirán unos núcleos nuevos de población entre los que figura Rosalejo, ubicado en el término municipal de Talayuela (Cáceres), en el sector IX sobre el camino de los Surcos o de Seminejos, a unos 700 m al norte del cruce del citado camino con el arroyo de la Parrilla. De acuerdo con las citadas disposiciones y por el Instituto Nacional de Colonización fue construido el núcleo de Rosalejo, con una población inicial de 1465 habitantes de los que un 80% aproximadamente, procedían de Talavera la Vieja (Cáceres)municipio desaparecido bajo las aguas del pantano de Valdecañas. Hacia finales de 1985 y a iniciativa de los habitantes de Rosalejo, se inicia el proceso para la conversión de Rosalejo en Entidad Local Menor, cuyo expediente tras haber sido informado favorablemente obtuvo resolución definitiva del consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Extremadura en sesión de 30 de Septiembre de 1986, que aprobó la constitución de Entidad Local de ámbito territorial inferior al municipio denominado Rosalejo en el término municipal de Talayuela (Cáceres). Para los habitantes de Rosalejo la constitución de esta Entidad Local infra municipal se considera el primer paso para la segregación definitiva del municipio de Talayuela y la creación de un nuevo municipio. Finalmente en 1994 Rosalejo se constituye como Entidad Local siendo la primera localidad que da este paso desde la constitución del gobierno extremeño. Por ello cada 1º de Marzo se celebra el Día de la Independencia siendo este un día local festivo.

056/230 – Malpartida de Cáceres

Los yacimientos arqueológicos más antiguos los situamos en la zona de Vendimia y Regato del Lugar. Se trata de yacimientos paleolíticos de un período que podemos concretar entre los 150.000 y los 250. 000 años. Más recientes en el tiempo son los asentamientos neolíticos del Canchal Carrasco y El Corchao. Hacia el 3.000 a.c. estos hombres habitaron Los Barruecos quedando como testigo el poblado denominado Peñas del Tesoro al que se asocian un total de 47 estaciones de grabados y pinturas esquemáticas aprovechando los abrigos graníticos del Monumento Natural. Pasando por los testimonios prerromanos (necrópolis de incineración), es de destacar las ruinas de la Villa Romana de Los Barruecos, o el hallazgo de dos exvotos a la diosa ‘Adaegina’ en forma de cabritas de bronce. Además de un número abundante de tumbas antropomorfas, y restos de construcciones musulmanas y bajomedievales, asistimos, probablemente a finales del S. XIII, al nacimiento de la aldea de Malpartida a partir del ‘repartimiento’ de las tierras de Cáceres tras la Reconquista. En estos primeros tiempos se empezará a definir la población tal y como hoy la conocemos.A finales del siglo XVIII Malpartida no es más que una aldea dependiente de Cáceres, pero el S. XIX constituirá un período de profundos cambios para la población, si bien comienza con los desastres de la Guerra de la Independencia, que sufrió de tal modo la aldea que estuvo a punto de desaparecer. Una vez superado el conflicto, el pueblo se recuperó gracias a una serie de acontecimientos como la independencia de la jurisdicción de Cáceres hacia 1833, el florecimiento de la industria del Lavadero de Lanas de Los Barruecos (hoy museo Vostell Malpartida) o la inauguración de la estación Central de Ferrocarril de Arroyo-Malpartida que introducirá una nueva profesión entre los malpartideños, la de ferroviario. Las graves convulsiones políticas de la primera mitad del s. XX no afectan a Malpartida de forma significativa. Tras los períodos de crisis sufridos por la Guerra Civil y la postguerra, se produjo el fenómeno emigratorio desde la década de los 50, al igual que sucedió en todos los pueblos de Extremadura. Debido a ello, la población se redujo de 6.206 habitantes que había en 1955 a 3.390 en 1981. Muchas fueron las familias jóvenes que se marcharon a vivir a la cornisa cantábrica, Cataluña o Madrid, favoreciendo el envejecimiento de la población. Poco a poco la población se fue recuperando debido a la mejora de la situación económica y a la influencia de Cáceres que propicia un buen número de puestos de trabajo. Actualmente Malpartida participa del aumento de los índices de desempleo generalizados por la situación general de crisis, sin embargo mantiene unos servicios y oportunidades que dan calidad de vida a la población.

En 2022 contaba con una población de 4635

Info: https://www.malpartidadecaceres.es/introduccion-historica-es/

055/230 – San Martín de Trevejo

De la fundación de San Martín de Trevejo como pueblo se sabe poco, aunque no pudo ser antes del siglo IV ya que San Martín no vivió en ese siglo. El primitivo nombre era San Martín de los Vinos y después de la promulgación de un fuero en 1230 se le llama Trevejo. Fue San Martín antigua capital de Corregimiento de Jálama y sede del Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén y cabeza de juzgado hasta 1826. Fernando II repobló la comarca desde Ciudad Rodrigo hasta San Martín, que perteneció a esa diócesis hasta mediados de este siglo y a la provincia de Salamanca hasta 1833. Posteriormente vinieron a repoblar estas tierras gentes del antiguo reino de León y del de Galicia. Con esta repoblación se cree que nació la curiosa lengua del valle denominada a fala, hablada también en los municipios colindantes de Eljas y Valverde del Fresno y cuya variante local se denomina mañego.​

San Martín de Trevejo es Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico Artístico.

En el año 2022 contaba con 750 habitantes.

__________________________________________________________________

054/230 – Tiétar

Fue fundado en 1960 como poblado de colonización. Su nombre original fue Tiétar del Caudillo. Fue una pedanía del Ayuntamiento de Talayuela hasta el 8 de marzo de 2006, que a la vista del Decreto 235/2005, de 25 de octubre, de la Junta de Extremadura, se constituyó como Entidad Local Menor. Actualmente, y desde el 12 de junio de 2013 es un municipio de pleno derecho de España, tras obtener la independencia del Ayuntamiento de Talayuela, cinco años tardaron los 900 vecinos de la población, hasta entonces Entidad Local Menor, en lograr un objetivo que perseguían desde que decidieron solicitar su independencia del Ayuntamiento de Talayuela. La aprobación del decreto llevó aparejada la segregación de las 2.391 hectáreas (23.91 km²) que conforman su término municipal.

Pedanias/230 – Barquilla de Pinares (Pedanía de Talayuela)

Barquilla de Pinares es una pedanía del municipio de Talayuela. Se encuentra en la ribera del río Tiétar. La mayoría de sus habitantes se dedican a las faenas agrícolas. Es zona de regadío. En el año 1981 contaba con 305 habitantes, pasando a 328 en 2016, de los cuales 283 están concentrados en el núcleo de población y el resto viven diseminados.

053/230 – Pueblonuevo de Miramontes

Pueblonuevo de Miramontes fue fundado sobre 1957 como pueblo de colonización, creado con motivo de la concentración parcelaria a que dieron lugar las leyes de 1956-1957 donde se incluían los planes de regadío al efecto, por ello se tuvo que trasladar lo que era una aldea hasta donde se encuentra actualmente el pueblo. Una vez construidas las casas del pueblo fueron adquiridas a un muy largo plazo y casi sin intereses dependiendo de la profesión u oficio al que se dedicasen sus habitantes, que provenían de distintos sitios de Extremadura y España como Galicia o Cataluña. Este pueblo de carácter agrario cuyo cultivo predominante ha pasado desde el algodón, pasando por el pimentón hasta actualmente el tabaco. A pesar de la inmigración a las grandes urbes, los emigrantes no renunciaron a sus orígenes manteniendo sus propiedades en la mayoría de los casos y volviendo al pueblo a pasar sus vacaciones estivales. En la actualidad el pueblo vive de la agricultura fundamentalmente y las remesas proporcionadas por aquellos que emigraron. En 2022 contaba con 767 habitantes.

Escudo: De Erlenmeyer, CC BY-SA 3.0, Enlace

Para grabar el video se ha respetado la normativa y se ha contado con los permisos necesarios y las coordinaciones oportunas.

052/230 – Majadas de Tiétar

Es difícil saber la fecha exacta en que las primitivas alquerías levantadas por los primeros pobladores, posiblemente compuestas por un conjunto de chozos temporales, abandonan su fisonomía temporera y se convierten en núcleos permanentes de población. Pero lo cierto es que es en ese momento, en el que se empiezan a levantar casas fijas, cuando van creciendo lentamente las localidades arropadas por la economía agropecuaria. Es en esa época cuando Majadas de Tiétar pasa a depender de Plasencia, bajo el Sexmo del Campo Arañuelo, a la vez que tiene que pugnar con la poderosa Mesta y con los señoríos de los alrededores, que deseaban apoderarse de las múltiples dehesas arañuelas. El origen de estas pequeñas aldeas es difícil de fijar, ya que han estado sometidas a los vaivenes de una sociedad pastoril que no buscaba un sitio fijo. Algunos de estos pequeños asentamientos eran tan pequeños que, de ellos, ni siquiera existen restos; otros son móviles. De todas se conoce el nombre de tres: Aldeanueva del Campo del Quejigal, Las Majadas y Llano del Rincón. De la primera, habría que decir, que estuvo situada cerca de lo que hoy es la dehesa boyal, y en la que se pueden ver algunos restos de su arquitectura primitiva, creyéndose incluso que fue el primer asentamiento de Majadas. También es posible que su nombre haga referencia a los primeros colonos que podrían provenir de Aldeanueva de la Vega. Lo del Quejigal está claro, pues hay muchos árboles de este tipo en esta zona. En la zona había otros pequeños núcleos pastoriles y dispersos como Maulique y Maribáñez, junto a otros asentamientos desaparecidos. Los primeros pobladores, pues, fueron pastores, aunque luego se irían incorporando gentes de otros pueblos cercanos más ganaderos.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, conocido entonces como Majadas, en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el partido judicial de Navalmoral de la Mata.​ En el censo de 1842 contaba con 450 hogares y 2465 vecinos, en el año 2022 cuenta con 1312 habitantes.

A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 383 habitantes.​ La localidad aparece descrita en el undécimo volumen del Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

MAJADAS: v. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de Cáceres (16 leg.), part. jud. de Navalmoral de la Mata (4), dióc. de Plasencia (6), c. g. de Estremadura (Badajoz 30): sit. á 1/2 leg. de la márg. izq. del r. Tietar, es de clima templado, reinan los vientos E. y O., y se padecen calenturas eslacionales. Tiene 70 casas mal distribuidas, la de ayunt. y cárcel en el mismo edificio; escuela de primeras letras dotada con 1,100 reales de los fondos públicos, á la que asisten de 20 á 30 niños de ambos sexos; igl. parr. dedicada al Salvador, de la que es aneja desde 1836, por efecto de la supresion de diezmos, la del Toril, con curato de entrada y provision del ordinario: en el templo hay un altar al lado del evangelio con una magnífica pintura del Ticiano, que representa á San Mauricio conduciendo al martirio á la legión Tebea. Su surte de aguas potables en 2 fuentes próximas al pueblo. Confina el térm. por N. con el de Jaraiz, interponiéndose el r. Tietar; E. Casatejada; S. Toril; O. la venta de la Bazagona en el mismo r., á dist. de 1/2 leg. por los 3 primeros puntos, 2 leg. por el último y comprende el desp. de el Llano del rincon á 1/2 leg. N. del pueblo, y mucho monte de encina bastante espeso por todos lados, y al estremo O. un pinar que coge mas de 2 leg.: le baña el espresado r. que deslinda su jurisd. y la del part.: el terreno es bastante desigual, de segunda y tercera calidad: los caminos vecinales y bastante deteriorados, sin esceptuar el que dirige desde Plasencia por la barca y venta de la Bazagona á Almaráz: el correo sé recibe en este último punto por balijero 2 veces á la semana: prod.: poco trigo, centeno y algunos garbanzos; se mantiene ganado de cerda, caballerías de labor y carga, y se cria pesca de barbos en el r. y caza menuda: ind. molinos harineros en el mismo r. á dist. de 1 y 2 leg. del pueblo. pobl. 70 vec., 383 almas. cap. prod.: 896,700 rs. imp. 44,835. contr. 6,501 26. presupuesto municipal 6,000, del que se pagan 2,200 al secretario por su dotacion, y se cubre con los fondos de propios.
(Madoz, 1848, p. 31)

51/230 – Toril

En 2022 contaba con 154 habitantes.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Es difícil encuadrar en el tiempo la actual villa de Toril ya que existen pocos datos históricos al respecto. Algún autor señala la existencia de una ciudad romana «Lacipea», en el término de Toril, pero no corresponde al lugar actual de la villa.
Su antiguo nombre parece ser era Torril, (nombre derivado de torre), del que procede el actual de Toril.
Se consolida como aldea probablemente a mediados del siglo XV bajo la corona de Castilla, aunque sus orígenes como núcleo ganadero perteneciente al Sexmo del «Campo Arañuelo», administrado por la cuidad de Plasencia, datan del siglo XIV. En este siglo fue poblado por mandato de esta ciudad.
Datos de población del año 1400, cuando se hizo la moneda Forera para satisfacer dieciséis maravedíes por vecino, censaban 22 vecinos entre los lugares de Toril, Casares y Millanes.
En 1492 Toril contaba ya con 66 vecinos, en 1580 con 98 vecinos produciéndose un gran descenso en 1717 pasando a 21 vecino debido a guerras y epidemias.
Datos del archivo de Simancas de 1752 en una consulta a sus habitantes se censan 30 casas habitadas y 48 vecinos, lo que supondría unos 200 habitantes. En 1940 se censan 498 habitantes. En 1981 databa de 701 habitantes. En 1986 , 400 habitantes. Actualmente cuenta con 230 habitantes y 150 electores.

En los últimos años en Extremadura se está produciendo un interesante esfuerzo de recuperación de su Historia tanto el ámbito académico de la Universidad como a través de otras iniciativas culturales, municipal y comarcal. En esos círculos de investigación también está floreciendo el nombre de Toril, aunque no sea de una forma protagonista. Dos son las razones por las que los foros señalados abordan superficialmente al pueblo de Toril: la ausencia de estudios generales sobre la diócesis de Plasencia y la pérdida de los archivos Parroquial y Municipal de Toril.

Es una verdadera lástima que los archivos Diocesano y Catedralicio de Plasencia sigan careciendo de una catalogación adecuada y de estudios generales suficientes que nos permitieran la reconstrucción detallada de la historia octogenaria diócesis extremeña. Es cierto que se que se han abordado investigaciones sobre la diócesis especialmente sobre la Edad Media, y sobre la ciudad, especialmente en la Edad Moderna. Pero por muy valiosos que sean estos discursos, son parciales y no aportan sino datos esporádicos y salteados. Sin embargo, a esa literatura de investigación debemos acudir para buscar datos sobre Toril porque sus archivos documentales se perdieron a manos de las sucesivas invasiones que sufrió el pueblo de Toril tanto en la guerra de Sucesión (principios del s.XVIII) como en la de la Independencia (principios del s.XIX), cirscunstancia ya denunciada por Madoz: «Este pueblo ha quedado reducido a su actual vecindario (12 vecinos, 65 almas) desde la guerra de la Independencia, en la que por su posición sufrió grandes daños». Antes, pues del siglo XIX tan sólo poseemos noticias indirectas que se han hecho tópicas, según tendremos ocasión de comprobar.

HILO HISTÓRICO DE TORIL.

1. TORIL EN LA EDAD MEDIA: EL SEÑORÍO DE PLASENCIA EN El CAMPO ARAÑUELO Y LA JURISDICCIÓN ECLESIÁSTICA DE JARAÍZ.

Según los datos que poseemos, la diócesis de Plasencia fue erigida en 1189 por el Papa Clemente III a instancias de Alfonso VIII, rey de Castilla. La bula original no se conserva, pero sí consta íntegra, aunque sin fecha, en otro texto del Papa Honorio III firmado el 14 de Noviembre de 1221 en el que se ratifica la fundación de la diócesis. En el marco de sus estudios medievales, Elisa Carolina de Santos Canalejo nos aporta una serie de noticias que todos han repetido. Sobre Toril podemos concluir que se asienta vinculado a sexmo del Campo Arañuelo, que junto a los otros dos del Valle y Trasierra, y de la Vera contemplaban la división medieval el territorio diocesano. El «sexmo era el nombre genérico del distrito rural de carácter administrativo y fiscal en contraposición al de collación que se refería a distrito urbano. Por eso, es lógico referir el pueblo a la comarca donde se encuadra Toril, pero con tres advertencias que no siempre recogen lo trabajos que siguen el itinerario de esta brillante investigadora.

En primer lugar, debe quedar claro que la vertebración de los pueblos y parroquias en Extremadura fue un proceso muy lento, impulsado especialmente desde el siglo XIV per que no se concluyó hasta finales del XV. No es difícil imaginarlo: a la propia dificultad de la reconquista frente a las tropas musulmanes, la tupida presencia de los bosques mediterráneos que aún conforman la orografía de Toril y de toda la comarca, ciertamente debía impedir un avance rápido de l domesticación del paisaje.

La segunda precisión viene de su dependencia administrativa. Toril era un lugar de jurisdicción de la ciudad de Plasencia, como ya consta en un pleito de 1494.

Con anterioridad a esta fecha, Toril ya dependía de Plasencia según un inventario de Mayorazgo y Cuentas fechado en 1945, circunstancia mantenida tanto en el siglo XVI, donde aparece como villa; lo cual nos indica que se puede ahondar en el Archivo municipal placentino para encontrar referencias indirectas sobre Toril

El tercer apunte crítico que establecemos proviene de la jurisdicción eclesiástica, y es un dato oscurecido o pasado por alto sin la menor atención ente los estudiosos de la comarca. Por una relación de las Parroquias del Obispado de Plasencia de 30 de Abril de 1572, conocemos que el municipio de Toril, dependía de Jaraíz, es decir, era una parroquia aneja a las de Jaraíz. Tal dependencia no debe pasar desapercibida porque Jaraíz llegará a convertirse en Vicaría, una división administrativa de la diócesis que ejercía competencias judiciales tanto en el campo religioso como en el civil.

2. EL AUGE DE LOS SIGLOS XVI Y XVII.

Durante el siglo XVI la diócesis de Plasencia estuvo gobernada por algunos de los obispos más relevantes de su historia: Bernardino López de Carvajal, Gutiérrez Vargas de Carvajal, Pedro Ponce de León… En especial, Don Gutiérrez Vargas de Carvajal, cuyo pontificado se extendió entre 1523 y 1559, nos merece una especial atención. Y no por su interesante biografía , ni por su afamado mausoleo de Madrid, sino porque su escudo aparece en el templo parroquial de Toril, señal inequívoca de que se construyó, como otros muchos de la geografía diocesana, durante los años de su gobierno al frente de la diócesis placentina. 

Pero su labor constructora de templos, no era la única que necesitaban las parroquias: también había que dotarlas de medios económicos de subsistencia. Por eso, en la época florecen las capellanías, fundaciones  pías de sencillo mecanismo de iniciación. Bastaba un legado de dinero, de bienes inmuebles o de tierra y ganados para que una o varias personas instituyeran unos beneficios a favor de una parroquia, la cual correspondía fundamentalmente mediante un número determinado de misas que el párroco o el capellán beneficiado de la fundación aplicaba por las intenciones señaladas, las cuáles casi siempre eran por el eterno descanso de los fundadores y sus familias.

Con esta idea en la cabeza, para rastrear datos indirectos de la historia de Toril, nos dirigimos al Archivo Diocesano de Plasencia, a su sección de fundaciones; y allí encontramos la Escritura de coalición y fundación de la capellanía que fundó Juan de Almaraz, clérigo estante en Indias, natural del lugar de Toril y de otras memorias.  El clasificador de cartón donde se encuentra, contiene 16 documentos distintos sin numerar, pero independientes entre sí al estar cosidos por bramante y por separado. Parece que sólo corresponden a tres memorias o capellanías distintas: la señalada de Juan de Almaraz que algunos documentos llaman Juan García de Almaraz ; otra de Ana García, viuda de Diego Aparicio; y una tercera de varias personas. Evidentemente se trata de los documentos más antiguos que se conservan sobre Toril y, aunque sólo sea por recuperar la figura de este clérigo indiano, el esfuerzo de estas líneas merece la pena. 

Sobre otros detalles de la capellanía podemos añadir que es nombrado patrón de la memoria de las misas <<el justicia y regimiento del dicho lugar de Toril>>. Sobre el capellán dice <<que sea preferido primero el pariente mío, y después el natural del pueblo>>. Y a los bienes que la constituyen , según señalaba el testamento, más adelante se añade la casa de sus padres.

3. EL DECLIVE DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.

El esplendor de Toril en los siglos XVIII y XIX que hemos repasado de forma somera, dio paso a una época de franco decaimiento en la que tuvieron una especial relevancia las guerras de sucesión y de independencia. En los interrogatorios del siglo XVIII que se han publicado, aparece contrastada con lacónica nitidez negativa de la guerra para la definitiva suerte del pueblo. En aquella época, observamos que en la parroquia, a finales del siglo XVII; había tres cofradías diferentes : la de Ánimas, la de la Virgen del Rosario y la de la Virgen de la Piedad. Sin embargo, sabemos que en 1791, sólo permanecía la del Rosario.

Por otra parte, entre el 11 y 15 de mayo de 1687 hubo un Sínodo diocesano convocado y presidido por el entonces obispo José Jiménez de Samaniego, fraile franciscano que abordó notables reformas institucionales en la Diócesis. En concreto sobre las cofradías, el Sínodo dedica 6 constituciones que versan muy diferentes asuntos: no hacer nuevas sin licencia previa del Prelado, revisar los estatutos de las ya existentes, reducir a un número no muy exagerado, no utilizar sus fondos para fiestas profanas, obligación de presentar sus cuentas al Obispo… En particular, el Sínodo exige que en cada parroquia haya obligatoriamente las cofradías del Santísimo Sacramento, de la Vera Cruz, del Rosario y de las Ánimas. Por eso, no es de extrañar que entre el decaimiento del pueblo y esta normativa diocesana, ciertamente en 1971 sólo permaneciera la referida del Rosario. Y no tenemos ningún testimonio documental directo o indirecto sobre la devoción a San Blas, la única que hoy permanece.

4. CONCLUSIÓN.

La historia de Toril ciertamente corre pareja a la del Campo Arañuelo, pero ha de recuperarse su vinculación civil con la ciudad de Plasencia y su dependencia eclesiástica de las parroquias de Jaraíz.

El esplendor que se ha dibujado en Toril durante los siglos XVI y XVII nos ha permitido recuperar la memoria de Juan de Almaraz, clérigo indiano nacido en Toril. Ciertamente se podría haber investigado mucho más sobre las circunstancias de este personaje, pero nos conformamos con haber recuperado su memoria y haber dejado el camino abierto a otras indagaciones. De hecho, mediante este hallazgo nos hemos encontrado con los documentos más antiguos que se conservan sobre el pueblo y con noticias de algunos de los moradores del mismo durante el siglo XVI.

El doloroso declive de los siglos XVIII y XIX, con mayor abundancia documental, nos ha permitido confirmar el deterioro tan dramático que las guerras produjeron aquí. Con todo, ha sido muy gratificante determinar el emplazamiento del retablo de Santa Úrsula, el cual vino a desaparecer en esta villa después de un largo recorrido desde El Escorial hasta Yuste. 

Con todo, por el camino han quedado algunos testimonios documentales como las estadísticas de los diezmos que el pueblo aportó durante algunos años de los siglos XVII y XVIII. Aunque localizados en el Archivo Diocesano, no era posible anotarlos por carecer de otros estudios que se pudieran usar como referencia. 

Información: de la web del Ayto. (https://www.toril.es/historia)

Escudo: De SanchoPanzaXXI – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6966273