Estación de La Oliva de Plasencia

Hola, hace unos días hice mi primer vuelo con mi recién adquirido DJI y para ello tenía que elegir un lugar en el que no hubiera restricciones de vuelo para este tipo de aparatos (no hay muchas zonas libres) por lo que me acordé de un lugar visitado por muchos fotógrafos de la zona, la abandonada Estación de Tren de La Oliva de Plasencia. Aquí os dejo el resultado, como veréis hay mucho que aprender y mejorar, pero ya he dado el primer paso.. ;D

37/230 – Losar de la Vera

El asentamiento humano en la zona se remonta a la época paleolítica como lo muestran los diferentes objetos de caza, guerra y cerámica encontrados en diversos lugares de la Comarca de la Vera. Estos asentamientos estuvieron favorecidos por las excelentes condiciones climatológicas, la fertilidad de los suelos, la abundancia de agua y la seguridad defensiva, que un territorio tan abrupto proporcionaban a sus moradores.

Aunque la presencia humana se remonta a muy antiguo, la población de Losar se cita por primera vez de forma expresa en la segunda mitad del siglo XII, cuando Alfonso VIII realizó la asignación de términos en el año 1189. En esta época se produce un proceso repoblador que marcará el futuro de la población. La procedencia astur leonesa de los repobladores imprimirá las peculiaridades lingüísticas, el folclore popular y el tipo de vivienda rural de la zona. También la repoblación trajo consigo el tipo de régimen de propiedad rural caracterizado por la asignación de pequeños lotes de tierra en propiedad para usos agrícolas y el aprovechamiento colectivo de los bosques y los pastos, régimen que se mantuvo durante siglos.

A principios del siglo XIII, Honorio III concedió al Arzobispo de Toledo, Don Rodrigo Jiménez de Rada, una bula para construir iglesias en diversos lugares recién conquistados de Castilla la Nueva y Extremadura. Entre estos lugares se encontraba Losar, de lo que puede deducirse que la localidad contaba ya con un número de habitantes considerable. Losar también aparece mencionado en la Constitución de la catedral de Plasencia en 1254, como una de las aldeas del Sexmo de la Vera, junto a Jaraíz y Cuacos. Su término fue donado por Alfonso VIII a la ciudad de Plasencia en 1227. Losar pasó entonces a formar parte de la Tierra de Plasencia, disponía de bienes de “propios” formados por tierras, montes y bosques; y también de tierras comunales que eran aprovechas por los vecinos.

A finales de este siglo y durante el siglo XIV, la población de Losar y de la comarca de la Vera en general vio incrementado el número de habitantes con la incorporación de importante población de origen judío.

Al contrario que otras poblaciones de la Vera, Losar se mantuvo bajo el dominio del poder real, excepto durante periodos cortos de tiempo. En 1442 la ciudad de Plasencia y su Tierra fueron donadas por el rey Juan II a Don Pedro de Estúñiga, pero la llegada de los Reyes Católicos supuso el fin del dominio de los Estúñigas y en las Cortes de Toledo de 1480 Plasencia y su Tierra se incorporaron de nuevo al poder real. En 1659 el municipio fue vendido a D. Juan Bautista Serra, Marqués de Villalegre, junto con los de Cabezuela del Valle, Miajadas, El Toril, Robledillo y Talayuela, como medio de nutrir las esquilmadas arcas de la monarquía. Pero la ciudad de Plasencia, perjudicada por esta decisión, presentó un pleito ante el Consejo de Hacienda ganado por la Ciudad del Jerte, con lo que el Corregidor de Plasencia pudo continuar con el uso y ejercicio de la jurisdicción de estas tierras a través del Sexmo.

En 1480 se construyó la actual Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol sobre una iglesia primitiva. Este fue un periodo próspero para Losar pasando de 280 habitantes en 1494 a 425 en 1530, debido a la mano de obra generada por la construcción de la Iglesia. Muestra de este desarrollo fue la aprobación de las Ordenanzas Municipales de Losar de 1522. El emplazamiento de la Iglesia condicionará el asentamiento definitivo de la población. El casco urbano empezó a desarrollarse en forma radial alrededor de este edificio.

A mediados del Siglo XVII el municipio entró en un periodo de decaimiento por motivo de la Guerra con Portugal que supuso la llegada de soldados heridos y enfermos que propagaron las enfermedades entre los naturales del lugar. Losar adquirió el título de Villa el 22 de marzo de 1662. En él se menciona que la jurisdicción de Losar se extiende desde «el sitio del Charco de las Bramaderas, en el sitio de Nuestra Señora del Cincho, prosiguiendo detrás de su ermita hasta entrar en el río Tiétar, río arriba, incluyendo las dos ventas que se encuentran en su ribera. Dejando este río se dirige al mojón de Guijo Blando, próximo al río Moros, este río arriba a dar en su puente, después río arriba y sierra adelante hasta la cumbre, aguas vertiente acá , hasta las tierras del Excmo. Duque de Alba, desde allí sierra adelante hasta donde el sol se pone, Los Linarejos.»

En el siglo XVIII se produjo un relanzamiento de la actividad y el desarrollo del municipio, sólo empañado por la crisis del Castaño a mediados de siglo, que obligó a un cambio significativo en los cultivos y forzó la roturación de nuevas tierras del término municipal.

En el siglo XIX continuó el crecimiento económico y demográfico del pueblo. Así en 1840 contaba con cerca de 2000 habitantes. Hay que destacar que en este siglo, las desamortizaciones civil y eclesiástica no tuvieron repercusión significativa en la localidad. El fondo de propios y comunes no se vio afectado, y sólo el clero secular sufrió la desamortización en pequeña cuantía (3 has., y 49 olivos) pertenecientes a la Fábrica Parroquial, Cofradía de Animas y Capellanías vacantes.

En el siglo XX Losar se mantiene estable con pequeños altibajos propios de las sociedad rurales basadas en una economía de subsistencia,  muy sensibles a las inclemencias meteorológicas y a las epidemias que caracterizan la historia de estas sociedades desde el medievo hasta la llegada de los avances médicos y el desarrollo económico a partir, sobre todo, de la década de los años sesenta del pasado siglo.

La Guerra Civil no tuvo una especial incidencia en el municipio, que quedó bajo la influencia del Frente Nacional. La convivencia en la localidad no sufrió incidentes destacados gracias a la labor de los dirigentes municipales del momento, a diferencia de otros municipios de la comarca donde las represalias y ajusticiamiento tuvieron mayor importancia

Tras la Guerra Civil el municipio continuó bajo una débil economía de subsistencia que se agrava con el crecimiento demográfico causado por las mejoras sanitarias que lentamente llegan a la localidad, provocando un serio desequilibrio entre la población y los recursos naturales existentes.

España abandona el sueño autárquico a finales de los cincuenta y empieza a abrirse a Europa. A partir de este momento, el desarrollo económico del país se acentúa, sobre todo en zonas como Madrid, Cataluña y País Vasco, lugares que, junto a Europa, serán los destinos principales de los losareños en el proceso emigratorio que caracteriza los años 60 y 70 del siglo XX.

La pérdida poblacional en la localidad estuvo mitigada en parte por la roturación y puesta en riego de las tierras de la Finca el Robledo. A finales de los años 50, este acontecimiento palió la pérdida de población pues muchas familias encontraron el sustento necesario y no marcharon de la localidad y sentó las bases del desarrollo social y económico del municipio hasta la actualidad.

Fuente: Ayuntamiento de Losar de la Vera

LaboratoriA (Dialogando flamenco)

LaboratoriA es un proyecto multidisciplinar que pretende ser un canal de experimentación para cuatro mujeres que comparten el flamenco como lenguaje común y que, a parte de dialogar con él, pretenden trascenderlo.
La génesis de este laboratorio es la feminidad y en él reflexionamos y creamos acerca de esa condición tan nuestra.

Semana Santa 2022 Plasencia

Una pequeña muestra de los pasos de la Hermandad de la Sagrada Cena y Nuestra Señora del Amor que salieron el jueves y el domingo de María Santísima del Rosario en su Mayor Dolor y Nuestro Padre Jesús de la Pasión.

36/230 – Viandar de la Vera

El término municipal esta situado en la falda meridional del Sistema Central, por lo que cuenta con un relieve abrupto y con fuertes pendientes teniendo las mayores alturas en la Sierra de Martinejos, en el Pico del Cancho (2.274 m.) y la Loma de la Cumbre. La red fluvial que riega el término esta constituida por numerosos arroyos y gargantas, que tienen su desembocadura en el rio Tietar.

Enclavado en la serranía Verata mantiene buenas muestras de la arquitectura tradicional. En 1642 se separa del Señorío de Valverde y conserva su título en pergamino firmado por Enrique IV, así como la Picota o Rollo, símbolo de su independencia. Su término fue habitado desde los tiempos más remotos, encontrándose huellas de un castro celtíbero en el Cerro del Castrejón.

En época medieval dependió del señorío de Valverde, concedido por el Rey Sancho IV (y confirmado por su Fernando IV «El Emplazado» en 1309) a Don Nuño Pérez de Monroy, abad de Santander, familia que lo conversó hasta finales del siglo XIV. A mediados del siglo XV pasó a manos de los todopoderosos Zúñigas, Condes de Nieva, obteniendo el municipio el título de Villa en 1646, bajo el reinado de Felipe IV, conservándose el original en el Archivo Municipal del Ayuntamiento.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, hasta entonces conocido como Viandar en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla, contaba en el censo de 1842 con 100 hogares y 548 vecinos, en 2020 contaba con 219 vecinos.​

Su economía se asienta sobreactividades tradicionales como la agricultura (pimentón con denominación de origen) y ganadería, aunque cada vez tiene mas peso el sector servicios relacionado con el turismo de naturaleza.

De la boda de Álvaro Falcó e Isabelle Junot

Este fin de semana se celebró el enlace Álvaro Falcó e Isabelle Junot en el Palacio de Mirabel de la ciudad de Plasencia, mi ciudad. Como tiempo libre tengo y cámara también por allí que me pasé a ver gente famosa aunque los más conocidos ya estaban en el interior y no iba ser posible fotografiarlos ni por mi ni por el montón de fotógrafos de agencias y programas de televisión que acudieron al evento. Adjunto unas pocas de estas tomas con las que pasé un rato divertido.

Estas del dia anterior a la celebración:

Los medios, estos de Europa Press, Agencia Korpa y Socialité
Varios de los invitados masculinos, en el medio Carlos Torretta, marido de Marta Ortega.
Alonso Aznar y su novia Renata Collado.
A esta la conocéis todos, la vieja del visillo.
Duarte Falcó, hermano de Tamara Falcó.

Y ahora ya si, el día de la Boda:

Manolo Falcó, hermano mayor de Tamara Falcó
Esa mañana había muchos más fotógrafos, gente para ver el espectáculo tampoco faltó.
Los del Rio
Hubertus Von Hohenlohe y Simona Gandolfi
Reportero de Sálvame, José Antonio León
La Reportera de Socialité
Algunos invitados recibieron un baño de masas en su paseíllo desde el Parador hasta Palacio de Maribel.
Eugenia Silva
Manuel y Alejandra Martos Figueroa, hijos de Raphael
Vega Royo Villanova
Los del Rio en la boda de Álvaro Falcó e Isabelle Junot

35/230 – Talaveruela de la Vera

Talaveruela de la Vera es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. La población se basa principalmente en la agricultura y construcción. El tabaco, el olivar, y los higos son la base económica de esta población. En menor medida está la ganadería, todavía quedan pastores que se dedican a las cabras y vaquerías. La construcción es una fuente de empleo en este pueblo, que con dos empresas surte de trabajo a los jóvenes de Talaveruela de la Vera.

En la Edad Media, La Vera se independizó de Plasencia y formó importantes señoríos como los de Valverde, Jarandilla y Pasarón, que más tarde, en los siglos XVII, XVIII y XIX, se desmantelarían ya que todas las aldeas se hicieron independientes. Junto a Talaveruela, pertenecían al Señorío de Valverde, Viandar, Madrigal, Villanueva y Salobrar.

En esta población murió Dª Leonor, hermana de Carlos V, durante el viaje que hacía, para visitarle en su residencia del monasterio de Yuste.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Talaveruela, en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 160 hogares y 876 vecinos, en diciembre de 2021 cuenta​ con 365 habitantes.

En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de San Andrés, depende del Arciprestazgo de Jarandilla de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Dia de Fútbol

Esta primavera me invitaron unos amigos a tomar fotografías de un partido de futbol femenino entre los equipos CP San Miguel y la UD Almería en el que se jugaban la permanencia en la categoría. Ya les pasé a los responsables del equipo local las que tomé, así como las del propio encuentro, en total algo más de 700 imágenes de las cuales aquí os muestro algunas de esas poquitas que guardé para mi.

Encuentro emocionante, gran alegría para un equipo y profunda tristeza en el contrario. Desencuentros desde dentro del alma que brotan con una furia apenas incontenida frente a la dicha en los corazones de los contrincantes.

Muchas gracias a la organización del evento y a los responsables del San Miguel que me trataron con tanto cariño.