50/230 – Tejeda del Tiétar

En el origen de los asentamientos de la zona donde actualmente está Tejeda existen restos de la época de los romanos que nos dan indicios de que ya había poblamientos más o menos estables. Su nombre viene derivado del árbol del tejo, taxus en latín. Destaca en la comarca por sus variadas muestras de arquitectura religiosa, por la blancura de sus caseríos y por sus sabrosas perrunillas elaboradas en horno de leña.

El 28 de abril de 1656 Felipe IV vendió esta villa a la Condesa de la Roca y Vizcondesa de Sierra Brava, Doña Catalina Antonia de Vera y Tovar. Ésta, antes de morir, liberó a la localidad de todo señorío y vasallaje, gesto que está grabado en piedra en el Ayuntamiento de Tejeda. Leyenda: se dice que un toro pastaba en lo que hoy es la Dehesa de Paniagua, y solía alejarse diariamente de la vacada siguiendo siempre una misma y extraña dirección. Tal proceder acabaría llamando la atención del vaquero, quien se decidió a seguir los pasos del animal. Su sorpresa fue mayúscula cuando comprobó que el toro permanecía reclinado ante la talla de una Virgen, que la bestia había desenterrado al escarbar junto al tronco de un árbol.

Info de la Web del Ayuntamiento

Escudo de De Erlenmeyer, CC BY-SA 4.0, Enlace

49/230 – Valdeíñigos

Valdeíñigos es un pueblo de colonización creado en los primeros años de la década de los 50. Logró ser reconocido como entidad local menor en el año 1958. Tiene una superficie de 406 hectáreas, la gran parte dedicada al regadío (parcelas de 4 hectáreas), pedania de Tejeda del Tietar y perteneciente a la vera. 

48/230 – Arroyomolinos de la Vera

El municipio de Arroyomolinos de la Vera debe su nombre a los numerosos cauces que atraviesan su término. Entre ellos podemos destacar el Arroyo San pablo, llamado así por su cercanía con la antigua ermita de este Santo, ubicada antaño en el actual cementerio, y la Garganta de la Desesperá, pieza fundamental de sus pequeños regadíos, ya que se trata de un pueblo eminentemente agrícola y ganadero. Por su emplazamiento es el primer pueblo de la Vera «donde empieza el frutal y el olivo muere». El pueblo fue fundado en el año 1228 por orden de Alfonso IX, tarea que fue requerida a Don Rodrigo Iñiguez, si bien existen vestigios de pobladores romanos, visigodos y árabes. Todos ellos dejaron su huella en aspectos diversos como el aprovechamiento hidráulico de los recursos del municipio o en algunas de las edificaciones. Unos de los eventos más importante de la historia de la localidad fue la Batalla del Arroyo de los Molinos, donde las tropas napoleónicas en la «Guerra de la Independencia» fueron derrotadas. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, conocido entonces como Arroyomolinos de la Vera. Desde 1824 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia. En el censo del año 1842 contaba con 100 hogares y 550 vecinos. Segun los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2022 el número de habitantes en Arroyomolinos de la Vera es de 412.

Escudo creado por CC BY-SA 3.0, Enlace Info de la Web del Ayuntamiento

47/230 – Torremenga

Parece ser que el nombre le viene dado por una vieja torre, probablemente visigoda, situada al noroeste de la población: Torre Menguada. En 1311, junto con Garganta y con Pasarón, pasa a formar parte de un señorío creado por el rey Alfonso XI de Castilla. Este más tarde lo acaba donando al infante Don Alfonso de La Cerda. Tras pasar por varias casas señoriales, en tiempos de Carlos III se hace villa. A mediados del siglo xix, el lugar contaba con una población censada de 273 habitantes.​ La localidad aparece descrita en el decimoquinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

TORREMENGA: v. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de Cáceres (18 leg.), part. jud. de Jarandilla (2), dióc. de Plasencia (6), c. g. de Estremadura (Badajoz 32). sit. en una hondonada rodeada de cerros á la falda de la sierra de Tormantos; es de clima templado; reina principalmente el viento S., y se padecen intermitentes de todos tipos. Tiene 30 casas; pósito sin fondos; igl. parr. (Santiago) con curato de primer ascenso y provision ordinaria; el edificio, á 200 pasos N. fuera del pueblo, está arruinado la mayor parte, por cuya razon está habilitada de parr. la casa del cura; el cementerio está unido á la igl., y la torre se halla separada á cosa de 100 pasos; fundada sobre una peña, dicen los naturales ha sido una atalaya militar. Se surte de aguas potables en una fuente de las inmediaciones, y para los usos domésticos en un pozo que hay en la plazuela. Confina el térm. por N., E. y S. con el de Jaraiz; O. Pasaron, á dist. de 500 pasos á 1/4 leg., y comprende la deh. boyal de 350 fan. de cabida de puro pasto; un coto de 80 fan. poblado de matarraña; 6 fan. de viña, 8 de olivos, 9 de pimientos, lino y legumbres; 14 de castaños, morales y otros frutales, y una de prado. Le baña un arroyo con varias fuentes, que se aprovechan para el riego. El terreno participa de llano y ladera, de calidad arcillosa, algunas porciones de miga, y regularmente fértil. Los caminos vecinales, pasando á 1/2 cuarto leg. el que de Plasencia conduce por la Vera al puerto del Pico. El correo se recibe en Jaraiz. prod.: pimiento, patatas, aceite, vino, castaña y centeno; se mantiene ganado cabrío, yuntas de labor y gusano de seda, y se cria caza menor. comercio: se esporta el pimiento y la seda, introduciendo granos. pobl.: 50 vec., 273 alm. cap. prod.: 307,700 rs. imp.: 17,885. contr.: 1,874 reales 30 maravedises.
Esta v. fue donada en 2 de mayo de 1369 á D. Alfonso, hijo del infante D. Fernando, y correspondió últimamente al señ. del duque del Arco.

Segun el INE a Enero de 2022 cuenta con una población de 592 habitantes.

Escudo creado por: De Erlenmeyer, CC BY-SA 4.0, Enlace

Info de la Wikipedia

46/230 – Jaraíz de la Vera

La antigüedad de la población y su municipio se remonta a épocas arcaicas, ya que desde antiguo debieron existir asentamientos prehistóricos próximos a la población, como denotan los túmulos de la Dehesa La Macolla y en la Rada, con su denominada tumba del Moro, a la vista. También han aparecido diversas hachas de piedra pulimentada en la Vega, e incluso en el lugar denominado San Marcos se ha hallado una escultura zoomorfa que representa al típico verraco celtibérico ejecutado en piedra granítica, ay aun hoy son evidentes en este mismo lugar resto de alfarería romana. También en su Dehesa Boyal, se aprecia ruinas de una antigua ermita dedicada a San Benito; en este sitio debió haber un antiguo asentamiento romano ya que se han encontrado numerosas monedas del emperador Constantino I el Grande (S. IV d,C) y piedras labradas como una pila de agua vendita. Pero, como su mismo nombre indica, el núcleo de población bien podría ser árabe. El primer documento fidedigno que encontramos de jaraíz, como núcleo importante de población data de 1217, año en que Honorio III concede una bula al Arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez Rada, para construir una iglesia. Anteriormente dependió de Plasencia, como una de las diez poblaciones que comprendían el sexmo de La Vera. El título de Villa de realengo dejando de ser aldea de Plasencia, lo adquiere en 1685. Siguiendo el mecanismo gramatical utilizando por Menéndez Pidal, podemos derivar Jaraíz (antiguo castillo de jariza, donde hoy se encuentra el Ayuntamiento y las casa del total alto), en la primera parte de la palabra, de sha`ra` (jara, breña, monte bajo) y la segunda parte, del vocablo también árabe hisn (en castellano iz) que significa castillo, referido especialmente a un emplazamiento generalmente elevado, o mejor la cima de un cerro poco accesible. De donde deduciremos  Sha`ra`-hisn, Sarahiz, Xarahiz (castillo rodeado de jaras).Existe otra leyenda acerca de la construcción de un castillo, por parte del Caí de Plasencia, en honor a su hija Jariza, de donde procedería el nombre de la población. Los árabes construyeron este castillo probablemente en el S.VIII, fundación de la población, y su amparo se instalaron árabes y cristianos y, más tarde, también judíos. Del castillo, enclavado en el actual soportal alto de la Plaza Mayor, queda en casas particulares algún resto y una calle testimonio llamada hasta el siglo pasado, de los Albarranes. Era paralela a la muralla, con torres vigía y defensivas (torres albarranas). Hoy, deformada la palabra, se llama la Calle Barranes.

Información de la web del Ayuntamiento de Jaraiz

Escudo de Jaraiz aportado por: Erlenmeyer, CC BY-SA 4.0, Enlace

45/230 – Malpartida de Plasencia

(Las fotografías aéreas se han tomado contando con los permisos necesarios y en coordinación con el helipuerto afectado).

Los habitantes de Malpartida de Plasencia se conocen por el gentilicio de «Chinatos». Aunque no se sabe a ciencia cierta el origen de esta denominación, se hace uso de la literatura popular para ofrecer una leyenda a dicho gentilicio, basándose en que, en cierto momento histórico, los habitantes de Malpartida, hartos de tener que asistir al culto religioso a Plasencia, se llevaron la imagen del Santo (San Juan Bautista) a su pueblo. Los habitantes de Plasencia, indignados, corrían detrás de ellos, pero éstos les lanzaban piedras grandes (chinarros), y de ahí el nombre. Aunque estudiosos de la región aseguran que el nombre proviene, probablemente de un paraje natural existente en los aledaños de la localidad, llamado «La china» y en el que abundan los «guijos» o «guijarros», pequeños rollos blancos llamados «chinarros» (Chinatos).

No se sabe la fecha de la fundación de esta localidad, ya que los archivos municipales fueron destruidos en la Guerra de la Independencia Española por las tropas de Napoleón, a consecuencia de la batalla del Tiétar. En el término municipal se han encontrado restos de la prehistoria, como el torreón del Calamoco. Existen vestigios de la existencia de una población en el lugar en la época romana. Las primeras noticias de la actual localidad de Malpartida datan de 1494, cuando la población tenía 180 habitantes. Hacia 1513, muchos chinatos contribuyeron a la conquista de América, siendo Diego Gómez de Malpartida el primero del que se tiene noticia. Según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, en 1791 Malpartida era una aldea de Plasencia con 405 vecinos. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.​ En el censo de 1842 contaba con 400 hogares y 2191 vecinos. Según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2022 el número de habitantes en Malpartida de Plasencia es de 4.635​.