Hola, muchos amigos me preguntan que es eso que han escuchado por ahí del HDR?.
Estas son las siglas del término inglés High Dynamic Range que traducido al castellano viene a ser Alto Rango Dinámico y que muy básicamente sería algo así como una alta tolerancia de rangos luminosos en una fotografía.
Pues bien, respondiendo mas o menos técnicamente la wikipedia dice que HDR es un conjunto de técnicas que permiten un mejor rango dinámico de luminancias entre las zonas más claras y las más oscuras de una imagen del que las técnicas de imagen digital estándar o métodos fotográficos pueden ofrecer.

Como se hace el HDR? Hay diferentes métodos de hacer fotografías en HDR pero los más más extendidos son los dos que os cito a continuación: Uno de ellos consiste en tomar varias fotografías variando únicamente la exposición para cada parte independiente de la escena y otro método consiste en el mapeo de tonos sobre una solo fotografía. En el primer caso haríamos una primera parte en la cámara (toma de esas tres instantáneas) y otra segunda parte en el pc (fusión de esas tres tomas). en el segundo caso haríamos todo el trabajo en el pc, para el mapeo de tonos usaríamos cualquier programa de edición o programas específicos, aunque el resultado puede llegar a ser espectacular no obtendríamos el mismo rango que con las tres tomas, precisamente hay una cierta polémica en esto habiendo diferentes opiniones en cuanto a si ambos métodos son o no HDR.
Cuando puede ser buena idea hacer HDR? En muchas ocasiones nos enfrentamos a una toma en que la luz incide de manera muy encontrada sobre las diferentes zonas de un encuadre y por mucho que lo intentemos nuestra cámara no será capaz de exponer correctamente estas zonas, o bien habrá zonas quemadas o por el contrario habrá zonas subexpuestas. Por ello procederíamos a tomas tres instantáneas (tres es lo más habitual y normalmente más que suficiente) una primera fotografía expuesta «correctamente» basándonos en una medición promediada o puntual en una zona que nos interese, otra segunda en que subiremos o bajaremos uno, dos o mas puntos, la exposición tomada anteriormente y una tercera en que haremos lo contrario, bajaremos uno, o dos o mas puntos las exposición primera. Todo ello preferiblemente realizado sobre un trípode utilizando la herramienta de «bracketing» de la cámara. Como puede parecer lioso so dejo un posible esquema:
1ª toma: exposición correcta 0
2ª toma: exposición +2
3ª toma: exposición -2
Con estas tres tomas nos iríamos al pc y con un programa de tratamiento de imágenes (Phostoshop, Gimp, etc) u otro específico de HDR ( Photomatix, Dynamic-PHOTO HDR, etc..) fusionaríamos esas tres imágenes.

Consideraciones a tener en cuenta:
Esta técnica puede estar indicada para tomas en que la diferencia de luz en un mismo encuadre son muy acusadas.
Si hacemos bracketing usaremos trípode preferentemente por lo que esta técnica no se usaría en escenas en movimiento.

Es posible que la principio el resultado nos llame mucho la atención pero no conviene forzar mucho el método ya que hará que nuestra fotografía no parezca muy natural, aunque es como todo, si a ti te gusta, disfruta de ello.
No hay por que gastar dinero en complicados programas, puedes hacerlo con alguno como Luminance HDR (qtpfsgui), que es gratuito y funciona perfectamente, tan solo, si quieres, puedes donar la cantidad que desees para contribuir a su mejora y actualizaciones. Aquí puedes descargarlo: Luminance HDR 2.4.0

La mayoría de los smartphones de hoy en día incorporan la posibilidad de crear imágenes HDR aunque son pocos los que guardan la imagen original antes del mapeo.
Espero que haberos aclarado algo, salu2
Mario E.
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.