056/230 – Malpartida de Cáceres

Los yacimientos arqueológicos más antiguos los situamos en la zona de Vendimia y Regato del Lugar. Se trata de yacimientos paleolíticos de un período que podemos concretar entre los 150.000 y los 250. 000 años. Más recientes en el tiempo son los asentamientos neolíticos del Canchal Carrasco y El Corchao. Hacia el 3.000 a.c. estos hombres habitaron Los Barruecos quedando como testigo el poblado denominado Peñas del Tesoro al que se asocian un total de 47 estaciones de grabados y pinturas esquemáticas aprovechando los abrigos graníticos del Monumento Natural. Pasando por los testimonios prerromanos (necrópolis de incineración), es de destacar las ruinas de la Villa Romana de Los Barruecos, o el hallazgo de dos exvotos a la diosa ‘Adaegina’ en forma de cabritas de bronce. Además de un número abundante de tumbas antropomorfas, y restos de construcciones musulmanas y bajomedievales, asistimos, probablemente a finales del S. XIII, al nacimiento de la aldea de Malpartida a partir del ‘repartimiento’ de las tierras de Cáceres tras la Reconquista. En estos primeros tiempos se empezará a definir la población tal y como hoy la conocemos.A finales del siglo XVIII Malpartida no es más que una aldea dependiente de Cáceres, pero el S. XIX constituirá un período de profundos cambios para la población, si bien comienza con los desastres de la Guerra de la Independencia, que sufrió de tal modo la aldea que estuvo a punto de desaparecer. Una vez superado el conflicto, el pueblo se recuperó gracias a una serie de acontecimientos como la independencia de la jurisdicción de Cáceres hacia 1833, el florecimiento de la industria del Lavadero de Lanas de Los Barruecos (hoy museo Vostell Malpartida) o la inauguración de la estación Central de Ferrocarril de Arroyo-Malpartida que introducirá una nueva profesión entre los malpartideños, la de ferroviario. Las graves convulsiones políticas de la primera mitad del s. XX no afectan a Malpartida de forma significativa. Tras los períodos de crisis sufridos por la Guerra Civil y la postguerra, se produjo el fenómeno emigratorio desde la década de los 50, al igual que sucedió en todos los pueblos de Extremadura. Debido a ello, la población se redujo de 6.206 habitantes que había en 1955 a 3.390 en 1981. Muchas fueron las familias jóvenes que se marcharon a vivir a la cornisa cantábrica, Cataluña o Madrid, favoreciendo el envejecimiento de la población. Poco a poco la población se fue recuperando debido a la mejora de la situación económica y a la influencia de Cáceres que propicia un buen número de puestos de trabajo. Actualmente Malpartida participa del aumento de los índices de desempleo generalizados por la situación general de crisis, sin embargo mantiene unos servicios y oportunidades que dan calidad de vida a la población.

En 2022 contaba con una población de 4635

Info: https://www.malpartidadecaceres.es/introduccion-historica-es/

055/230 – San Martín de Trevejo

De la fundación de San Martín de Trevejo como pueblo se sabe poco, aunque no pudo ser antes del siglo IV ya que San Martín no vivió en ese siglo. El primitivo nombre era San Martín de los Vinos y después de la promulgación de un fuero en 1230 se le llama Trevejo. Fue San Martín antigua capital de Corregimiento de Jálama y sede del Comendador de la Orden de San Juan de Jerusalén y cabeza de juzgado hasta 1826. Fernando II repobló la comarca desde Ciudad Rodrigo hasta San Martín, que perteneció a esa diócesis hasta mediados de este siglo y a la provincia de Salamanca hasta 1833. Posteriormente vinieron a repoblar estas tierras gentes del antiguo reino de León y del de Galicia. Con esta repoblación se cree que nació la curiosa lengua del valle denominada a fala, hablada también en los municipios colindantes de Eljas y Valverde del Fresno y cuya variante local se denomina mañego.​

San Martín de Trevejo es Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico Artístico.

En el año 2022 contaba con 750 habitantes.

__________________________________________________________________

Monroy, su almazara.

Hace unos días PlasenciaFoto organizó una quedada para sus socios consistente en una salida fotográfica a la localidad de Monroy (Cáceres) en la que nuestro compañero Juan Guzmán Canelo se encargó, estupendamente, de hacernos de guía y facilitarnos la entrada a la almazara.

Monroy cuenta con una población de 1001 habitantes y se encuentra situado en el centro de la provincia de Cáceres, en la Comarca de «Los Cuatro Lugares», sus orígenes datan de la Edad de Bronce. En las proximidades se encuentran restos romanos, pero su mayor esplendor lo encontró en 1309 cuando Hernán Pérez de Monroy, copero mayor de la reina doña María, madre de d.Fernando IV, decidió fundar una villa con el nombre de su apellido.

A continuación os dejo alguna de las fotografías que allí tomé, principalmente en el interior de una almazara hoy abandonada.

Espero que hayan sido de vuestro agrado, salu2.

No puedo obviar en este artículo que Monroy tiene un bonito castillo al que no fotografié por encontrarse cerrado y el exterior rodeado de vehículos que afeaban la escena. Así mismo cuenta con una zona conocida como El Cabril , un  arroyo que se hunde y retuerce en el terreno entre pedregales que reciben el nombre de “El Tranco del Diablo” y que en esta ocasión no fotografié pero que queda pendiente para otra próxima visita.

Mario Elías