45/230 – Malpartida de Plasencia

(Las fotografías aéreas se han tomado contando con los permisos necesarios y en coordinación con el helipuerto afectado).

Los habitantes de Malpartida de Plasencia se conocen por el gentilicio de «Chinatos». Aunque no se sabe a ciencia cierta el origen de esta denominación, se hace uso de la literatura popular para ofrecer una leyenda a dicho gentilicio, basándose en que, en cierto momento histórico, los habitantes de Malpartida, hartos de tener que asistir al culto religioso a Plasencia, se llevaron la imagen del Santo (San Juan Bautista) a su pueblo. Los habitantes de Plasencia, indignados, corrían detrás de ellos, pero éstos les lanzaban piedras grandes (chinarros), y de ahí el nombre. Aunque estudiosos de la región aseguran que el nombre proviene, probablemente de un paraje natural existente en los aledaños de la localidad, llamado «La china» y en el que abundan los «guijos» o «guijarros», pequeños rollos blancos llamados «chinarros» (Chinatos).

No se sabe la fecha de la fundación de esta localidad, ya que los archivos municipales fueron destruidos en la Guerra de la Independencia Española por las tropas de Napoleón, a consecuencia de la batalla del Tiétar. En el término municipal se han encontrado restos de la prehistoria, como el torreón del Calamoco. Existen vestigios de la existencia de una población en el lugar en la época romana. Las primeras noticias de la actual localidad de Malpartida datan de 1494, cuando la población tenía 180 habitantes. Hacia 1513, muchos chinatos contribuyeron a la conquista de América, siendo Diego Gómez de Malpartida el primero del que se tiene noticia. Según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, en 1791 Malpartida era una aldea de Plasencia con 405 vecinos. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.​ En el censo de 1842 contaba con 400 hogares y 2191 vecinos. Según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2022 el número de habitantes en Malpartida de Plasencia es de 4.635​.

44/230 – Pasarón de la Vera

El nombre de Pasarón podría derivar de “Pas-Xaram”. Significa Valle del Paso, probablemente por su ubicación entre La Vera y el cercano Jerte. Para hablar de la historia de Pasarón tenemos que remontarnos miles de años. El verraco que figura en el escudo nos da una pista clara de los primeros orígenes de Pasarón de la Vera. Y es que las tribus vetonas poblaron estos lares antes de la ocupación romana. De hecho, el verraco del que hablamos existió grabado en piedra y sería una de las pruebas más evidentes del paso de estas tribus. Además, los vestigios hallados por esta zona nos hacen pensar que estas fértiles tierras ya fueron pobladas por civilizaciones prehistóricas.

El surgimiento de Pasarón asienta sus raíces en la reconquista de Alfonso VIII de Castilla en parte de la Trasierra y con la fundación de la ciudad de Plasencia en el año 1.186. En lo que se refiere al asentamiento repoblador, lo más probable es que fuera llevado a cabo por leoneses. Esto se evidencia por toda una serie de características; peculiaridades lingüísticas, folklore o tipos de vivienda que responden más a la influencia asturiano-leonesa que a la castellana. En estos años se estableció un régimen de propiedad rural por el cual se dividía la tierra en pequeños lotes para pequeños propietarios, además del disfrute comunal de bosques y pastos, algo que sigue muy arraigado hoy en día.

Las aldeas que florecían en la comarca dependían a nivel político y administrativo de la ciudad placentina, de hecho, Pasarón de la Vera perteneció a Plasencia hasta el año 1.331, momento en el que se convertiría en Villa de Señorío en virtud del privilegio que concedió el monarca Alfonso XI al infante Alfonso de la Cerda.

Otro de los hechos clave en la historia de Pasarón lo encontramos ya en el siglo XVI, cuando la villa pasó a ser propiedad de Garcí-Fernández Manrique de Lara, conde de Osorno y primer propietario del palacio que lleva su nombre, una de las joyas del patrimonio local y escenario de excepción para La Leyenda de la Magdalena. La relación de amistad entre el conde y Carlos V hizo que asistiera a su coronación en Italia, plasmando después la influencia renacentista en el palacio pasaroniego, que bien merece una mención especial. Sin lugar a dudas, la retirada del emperador al Monasterio de Yuste en 1.557 supuso un hecho clave que hizo florecer el desarrollo económico, el conocimiento de esta comarca y por ende, de Extremadura.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Pasarón en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla. En el censo de 1842 contaba con 270 hogares y 1479 vecinos, según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2022 el número de habitantes en Pasarón de la Vera es de 600.

43/230 – Collado de la Vera

Collado fue una aldea perteneciente al Sexmo de Plasencia hasta el siglo XIX. El acontecimiento más importante de su época como lugar pedáneo ocurrió aproximadamente en el siglo XVI, cuando se le concedió el privilegio de tener un jubileo con indulgencia plenaria el Miércoles Santo de cada año. Aunque se desconoce con exactitud quién, por qué y cuándo concedió el privilegio, éste se sigue celebrando aún.​

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 30 hogares y 164 vecinos, ​a 1 de Enero de 2022 el número de habitantes en Collado de la Vera es de 237

41/230 – Cuacos de Yuste

______________________________________________2010___________________________________________________

Es muy posible que la población se organizaría alrededor de la Fuente de Los Chorros con sus cuatro caños; para algunos autores el nombre de Cuacos, según la tradición, significa “a todas partes”. Hay otra teoría que dice que proviene de cuatro, porque cuatro serían sus fundadores, hipótesis avalada por la existencia de la finca dehesa de “Cuaternos” que significa cuatro.

Fue aldea del Sexmo de Plasencia hasta el 30 de mayo de 1806, cuando se le concedió el título de villa por real privilegio. El primer intento fue en 1533. Se independizó de la ciudad de Plasencia a la que había pertenecido como aldea por la cantidad de 57842 reales y 22 maravedíes y se erigió la picota entre la ermita de Santa Ana y el Camino Real, con el fin de ejercer jurisdicción sobre sus propios vecinos.

Antiguamente se llamó Quacos de la Vera y mantuvo cierta rivalidad con el monasterio de Yuste, sito en el término municipal de Cuacos, a causa de los derechos de pesca y los diezmos. En Cuacos pasó su infancia el hijo natural de Carlos V, don Juan de Austria, que de pequeño recibía el nombre de Jeromín.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Cuacos, en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 220 hogares y 1205 vecinos.

En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, del Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida- Badajoz.

El pueblo ha tenido diversas denominaciones según la tradición se denominaba Villa Flor de la Cadena pasando posteriormente a llamarse Cuacos de la Vera, y posteriormente Cuacos de Yuste. Desde 1959, posee el título de Conjunto de Interés Histórico-Artístico.

Fuente: LaVerata

________________________________________________________________________________________________________________

La villa de Cuacos de Yuste se independizó en el año 1813 del Señorío de Plasencia, constituyendo en la actualidad una muestra viva del típico estilo de caserío verato.
El rico entorno natural que rodea la localidad es uno de sus puntos fuertes, y fue por eso que el Emperador Carlos I de España y V de Alemania escogió sus alrededores (el Monasterio de Yuste) como lugar donde descansar y retirarse. De hecho, Cuacos de Yuste ha sido declarado como Conjunto Histórico Artístico.
Existe una leyenda histórica sobre Cuacos De Yuste relacionada con el Emperador y con su hijo bastardo: según dicen, un niño llamado Jeromín viaja a Yuste de la mano de sus tutores para ver al Emperador Carlos V que reina en España. Descubre que sólo es un anciano y siente compasión por él. La muerte del emperador acaece al poco tiempo y la tutora del niño se reprime en contar que él es hijo del rey.En Cuacos está la imagen de San Gil, que fue objeto de gran veneración en otro tiempo, no solo por los habitantes de Cuacos, sino también por los de Aldeanueva. Existen varias versiones sobre el pleito que mantienen ambas poblaciones. Sin embargo, según los datos que existen en un documento del archivo parroquial, sucedió que los vecinos de Aldeanueva carecían de tierras más allá de sus dos gargantas y por eso a finales del siglo XVI el Concejo de Cuacos decidió concederle a modo de » ensancha» unos terrenos que se extendían sobre una «villa romana».

A partir de entonces, en la fiesta de San Gil acudía el Concejo de Aldeanueva, pero quien oficiaba la misa era el párroco de Cuacos, ya que, aunque en la jurisdicción civil el terreno pertenecía a Aldeanueva, en lo religioso siempre perteneció a Cuacos.

INFORMACIÓN GENERAL

Entre sus monumentos destacados y que no podemos dejar de visitar están la Plaza Mayor porticada y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde podemos ver un

Magnífico órgano del siglo XVI realizado en Amberes y traído del Monasterio de Yuste,

Y la imagen de San Gil.Este santo fue objeto de gran veneración en Otro tiempo, no solo por los habitantes de Cuacos, sino también por los de Aldeanueva.Existen varias versiones sobre el pleito que mantienen ambas poblaciones en cuanto a la posesión de San Gil. Sin embargo,según los datos que existen en un documento del archivo parroquial, sucedió que los vecinos de Aldeanueva carecían de tierras más allá de sus dos gargantas (la de San Gregorio y la de los Guachos), y por eso a finales del siglo XVI el Concejo de Cuacos decidió concederle a modo de «ensancha» unos terrenos que se extendían sobre una «villa romana». A partir de entonces, en la fiesta de San Gil acudía el Concejo de Aldeanueva, pero quien oficiaba la misa era el párroco de Cuacos, ya que, aunque en la jurisdicción civil el terreno pertenecía a Aldeanueva, en lo religioso siempre perteneció a Cuacos. Otro elemento digno de mención es la Casa de Don Juan de Austria o la «Casa de Jeromín», hijo del Emperador y de Doña Bárbara Blomberg. Se trata de un edificio rehabilitado en el que está la sede de la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera. La Localidad posee también dos preciosas Plazas, que son la Plaza de España, parcialmente porticada, y la Plaza de la Fuente de Los Chorros, de muy reducido tamaño pero de singular belleza.

Cuacos de Yuste está situado en una hondonada, en la falda de la sierra de Tormantos y el Cerro del San Salvador. El terreno es muy accidentado y de naturaleza pedregosa.

Todo el término está situado en terreno granítico, y por él circulan aguas del Río Tiétar y de varios arroyos procedentes de la sierra. Las precipitaciones están condicionadas por la presencia de las montañas, y se trata de una de las zonas de la comarca que registra mayores lluvias: 1200 mm. Estas precipitaciones se producen con fuerza durante todo el año, excepto en el periodo

Estival. Las temperaturas medias son de14º, con unos veranos que no son tan calurosos como en el resto de la región. Gracias al relieve que envuelve la localidad,

Los vientos fríos del norte en invierno son atenuados suavizando las temperaturas

Fuente: Ayuntamiento