39/230 – Guijo de Santa Bárbara

La tradición oral nos cuenta que Viriato era hijo de estas tierras, y que por ellas anduvo hasta que empezó su lucha contra los romanos. Los primeros datos escritos hacen pensar que esta aldea fue fundada hacia 1400, y que perteneció a Jarandilla hasta su independencia en 1816.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla ​que en el censo de 1842 contaba con 85 hogares y 466 vecinos.​

El escritor jarandillano Gabriel Azedo de la Berrueza, en su libro Amenidades, florestas y recreos de la provincia de la Vera Alta y Baja de la Extremadura (1667), describe el Guijo de la siguiente forma: «Es lugar el Guijo de hasta sesenta vecinos, y está al pie de la misma sierra. Allí sí que son las aguas de las fuentes frías y buenas. Es el lugar muy recreable, ameno y regalado. Hácense en él buenas mantequillas y el mejor queso fresco y mantecoso que se conoce».

En el censo de 2021 contaba con una población de 388 habitantes 

________________________________________________________________________________________________________________

Esta zona de la Península Ibérica estuvo poblada por pueblos celtiberos, concretamente por Vetones, la tradición oral nos cuenta que el caudillo lusitano Viriato nació en Guijo de Santa Bárbara, motivo por el cual existe una calle dedicada a su persona denominada Barrio de Viriato en la zona más antigua del pueblo. Otras versiones encuadran el nacimiento en la provincia de Zamora o incluso en Portugal, ya que todas estas zonas de España pertenecieron a la región conocida como Lusitania. Pero esta tradición oral circula desde antiguo incluso el Emperador Carlos V en su paso hacia su retiro en el Monasterio de Yuste arengó a los guijeños que lo transportaban con las palabras: «Sed tan valientes soldados como vuestro paisano Viriato» Un siglo más tarde el escritor jarandillano Gabriel Azedo de la Berrueza y Porras recoge en su obra Amenidades, florestas y recreos de la provincia de La Vera Alta y Baja en la Extremadura, lo siguiente al respecto de la figura del Caudillo Verato, concretamente en el capitulo XIX pag. 8, y dice lo siguiente: «No reparando, en esta división de la antigua Lusitania, han querido algunos decir que nuestro capitán Viriato era de la Lustania que hoy llamamos Portugal; lo cual es engaño manifiesto, porque es muy válida tradición verdadera y cierta, que el valeroso y esforzado capitán Viriato de quién vamos tratando y de quién las historias cuentan tantos prodigios y hazañas fue de la Lusitania antigua, comprendida en la Vetonia, y natural de Guijo, lugar pequeño que está encima de la villa de Jarandilla en la provincia de La Vera». También se cuenta que durante sus luchas contra Roma pasó Viriato, según se cuenta, por estas tierras, para refugiarse en la sierra, algunos se aventuran a decir que fue el poblado del El Campanario, junto a la Garganta del mismo nombre, el lugar que le ofreció cobijo.


Los primeros datos escritos nos hacen pensar que esta aldea fue fundada hacia 1400, y que perteneció a Jarandilla hasta su independencia el 26 de agosto de 1816. Existe la teoría de que Guijo, al depender del señorío de Jarandilla, su fundación es nómada. Esta teoría defiende que fueron pastores o cabreros jarandillanos que se asentaron y formaron núcleo de población, en pos de pastos para sus ganados.

El primer documento escrito existente que promociona con vistas turística el Guijo de Stª Barbara, data del año 1.654, año en el cual se editó por primera vez el ya mencionado libro de d. Gabriel Azedo de la Berrueza y Porras: » Amenidades, Florestas y recreos de La Vera», y sobre el Guijo dice textualmente:

«Es lugar el Guijo de hasta sesenta vecinos, y esta al pie de la misma sierra. Allí si que son las aguas de las fuentes frías y buenas. Es un lugar de recreo, ameno y regalado.
Hacense en si buenas mantequillas y el mejor queso fresco y mantecoso que se conoce. Tiene por patrona a la gloriosa Santa Barbara, virgen y mártir, que por estar al pie de la sierra, los defiende de las tempestades y rigores del invierno. Es tradición muy valida que fuese cabeza de Jarandilla y que allí se retiro la nobleza y vecindad y se hicieran fuertes en tiempo de la persecución de los moros, valiéndose de las montañas que les ofrecían amparo y defensa.»
(Capitulo II, pag 22)

El siguiente escrito conocido por orden cronológico, data de 1790, en el que se habla de Guijo de Jarandilla en la provincia de la Vera, y dice lo siguiente «Este lugar consta de sesenta vecinos y es barrio de Jarandilla. Distante de ella a media legua, en medio de cuyo camino se encuentra el convento de nuestro padre San Francisco, dicho pueblo junto con jarandilla son del condado de Oropesa. La patrona es «STª Barbara». Ademas en estos documentos habla de muchos mas temas, de los cuales pasamos a hacer un resumen: dice en cuanto a situación: «Al lado del guijo se encuentra la garganta Jaranda, distante de dicho pueblo a un tiro de fusil, cuyas aguas nacen en lo alto de la sierra, enfrente del pueblo existe otra garganta que tiene un puente de madera».

En estos documentos se vuelve a hablar de Viriato y también de un tal Martin Guijo, que según los escritos fue el fundador de el convento de Santa Catalina, y que se retiro allí junto con unos compañeros para hacer penitencia.

Para Gabriel Azedo:»Es tradición muy válida que fue cabeza de Jarandilla y que allí se retiró la nobleza y vecindad y se hicieron fuertes en tiempo de la persecución de los moros, valiéndose de las eminencias y esconces que aquellas altas montañas les ofrecían para su amparo y defensa».

Para Tomás López:“No tenemos noticia de quándo se fundó el lugar, pues hay tradición de haverse fundado por pastores que venían con ganado a esta sierra y también hemos tenido noticia haver sido que Jarandilla, respecto haver tenido este pueblo jurisdicción privativa que no hoy no tiene».

Pascual Madoz en su libro «Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar», (1845-1850), aporta una magnífica descripición del Guijo desde mediados del siglo XV a mediados del siglo XIX, y de su realidad en aquel momento.


Según datos del historiador Wyndhan Lewis, Carlos V en su camino de retiro a Yuste transitó desde Tornavacas a Jarandilla por la actualmente conocida como Ruta de Carlos V o Camino Real. «A su paso por la Sierra del Guijo los mozos del Guijo de Santa Bárbara relevaron a los de Tornavacas en el traslado del Emperador Carlos V a través del Puerto de las Yeguas hasta Jarandilla».

Siglo XVIII
El monumento más destacado construido en este siglo, es la iglesia parroquial edificada sobre una antigua ermita del siglo XVI dedicada a Santa Bárbara. Según Madoz se construyó en los años 1776, 1777, 1778 sobre una antigua y ruinosa ermita de la misma advocación, consagrada a esta Virgen, por haberse librado del fuego de una casa en el año 1560 dos niños que en ella había, por cuya razón se celebra su festividad. También en este siglo se construye la ermita de Nuestra Señora de las Angustias aunque con restos del siglo XII.
Según Madoz: ”En 1674 consiguieron colocar en ella el Santísimo Sacramento y la pila bautismal; en 1695 alcanzaron que se les diese cura, que se estableció en 1698 y en 1778 se edificó y decoró la parroquia todo a costa de pleitos recursos ganados con mucho sacrificio por la constante oposición del clero, tanto de la catedral, como el de Jarandilla, interesados en la percepción de diezmos”.
Un acontecimiento importante a tener en cuenta en este siglo es su lucha hasta conseguir la independencia o constituirse en villazgo. El 27 de junio de 1708 se le concede a Guijo Carta de Villazgo por el rey Felipe V, pero fue suspendido en 1709 por retraso del pago del servicio, al no poderse verificar a causa de haber padecido la población una epidemia asoladora, impidiendo a los vecinos hacerse cargo del pago.

Siglo XIX
En este siglo adquiere su independencia en 1816 dejando de denominarse Guijo de Jarandilla y Guijo de la Vera y siendo reconocido como villazgo pasando a llamarse Guijo de Santa Bárbara. La adquisición de este título tras haberlo adquirido anteriormente, el 27 de junio de 1708 y suspendido en 1709; Posteriormente, en virtud de la Constitución de 1812 Guijo vuelve a ser independiente; pero con la vuelta del absolutismo de Fernando VII pierde de nuevo el título de Villazgo. Por fin el 26 de agosto de 1816 se concede a Guijo definitivamente el título de Villazgo, mediante el enorme sacrificio de pagar 56.207 reales por el vecindario, que en aquel momento estaba constituido por: un religioso franciscano del convento de San Francisco, 63 vecinos, 11 viudas y 4 menores. El primer consistorio se formó de la siguiente manera:

  • Alcalde de primer voto: Felipe Obejero
  • Alcalde de segundo voto: Melchor Castañares
  • Regidor de primer voto: Pedro Martín
  • Regidor de segundo voto: Lorenzo Jiménez
  • Procurador Síndico Genera: Santiago de la Calle
  • Alcalde primero de la Hermandad: Valentín Martín
  • Alcalde Segundo de la Hermandad: Bernardo Sánchez
  • Alguacil ordinario: Evaristo Sánchez
  • Escribano de número y ayuntamiento: Felipe Sánchez Yáñez


Estos determinaron las calles, seis en total: de La Fuente, del Royo, de la Mata, del Rincón, de la Iglesia, del Monje y del Lavadero. En 1841 se comenzó a construir el primer ayuntamiento y anejos de cárcel y matadero. En 1844 se redacta un Acuerdo de Aguas y Pastos con Jarandilla; Guijo

Según estudios de José Aranda a mitad del siglo XIX El Guijo contaba con 65 casas, ayuntamiento, cárcel aún no concluida, escuela de primeras letras, Iglesia Parroquial y una ermita ruinosa, siendo sus pobladores principalmente pastores y jornaleros agrícolas. cede parte de las aguas que discurren por su término a cambio de la utilización de pastos de la dehesa de Jarandilla en invierno.
En 1846 según los documentos de la época del censo electoral para las elecciones a diputados a cortes nacionales el Guijo de Santa Bárbara contaba con 320 almas.
En 1859 el alcalde y diputado en Cortes, Antonio Jiménez Garcia popularmente conocido como «El Abuelo Viejo», (a quien existe una plaza dedicada en su honor), adquiere en subasta pública del Estado, la finca Baldío de Jaranda por 45.100 reales. Posteriormente se ampliará, uniendo los terrenos de Arguijuelas, Cuchillar, Guatechos, Umbrías y Lanchuelas: estas cinco fincas más los baldíos de Jaranda conforman la Sociedad de accionistas Sierra de Jaranda, configurada en acciones de mil reales por acción, que aún perdura.
En 1869 varios vecinos de Guijo de Santa Bárbara por medio del marqués de Sardoal presentan una proposición a las Cortes para que se permita el libre ejercicio del oficio de herrador.
En 1878, Castelar, siendo Presidente de la República, visitó este municipio, y, según consta, al llegar a Guijo, dijera que era “imposible encontrar en Europa un punto que ofreciera mayores y más grandiosas bellezas que las que se gozan desde la carretera, magnífico balcón de la Vera, sombreado eternamente por robles y castaños que forman toldo al ideal camino”.
Quintín Moreno, yerno de Antonio Jiménez pronuncia un discurso con motivo de la apertura de las nuevas escuelas que refleja la precariedad con que se construyó en su momento este equipamiento en la localidad de Guijo de Santa Bárbara, para la construcción y financiación de las nuevas escuelas. Gracias al discurso pronunciado con motivo del inicio de las obras, interrumpidas luego y de nuevo reiniciadas en enero de 1878, conocemos los pormenores del proyecto. El discurso dado por el maestro de la localidad D. Quintín Moreno Poblador.
En 1895 dos vecinos del Guijo, Silvestre Bermejo y Francisco Jiménez suscriben públicamente un Manifiesto contra la ocupación piamontesa de El Vaticano.
A finales del siglo XIX afecta al Guijo una epidemia de fiebre tifoidea recogida en un estudio del médico de la localidad, José González de Castro, llegado a la localidad en 1893 desde Aldedávila de la Ribera (Salamanca), «Estudio clínico de la epidemia de fiebre tifoidea acaecida en Guijo de Santa Bárbara (Cáceres) en el año de 1899.»premiado por ello por el colegio de médicos de España, tal y como recogió ampliamente la prensa del momento.
Además, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el ya citado José González de Castro médico de la localidad, junto a los maestros Quintín Moreno Poblador y César Sánchez Mariscal, al sacerdote Juan Mateo Múñoz y al secretario municipal Hipólito Parrón Mateos, realizaron un proyecto de enseñanza en la localidad consistente en educar al resto de los vecinos todas las noches en los locales municipales sobre diversos temas. Esta iniciativa creada por la Universidad de Oviedo para culturizar a las clases campesinas se desarrolló además de en Guijo de Santa Bárbara en otras localidades como Cifuentes en Guadalajara, La Vall d’Uxó en Castellón, y Cespedosa de Algodones en Salamanca.
Este proceso mereció el reconocimiento de periodistas destacados como Ramiro de Maeztu, y fue premiado por el Conde de Romanones, ministro de intrucción pública de la época.

Siglo XX:
Dentro de este siglo cabe citar la alta mortalidad derivada de las epidemias como la comentada con anterioridad, que provocaron que comisiones internacionales visitaran la localidad (y el comienzo de la emigración hacia Francia en los primeros años de siglo).
En 1922 se produjo un grave temporal de viento que llegó a derribar incluso algunas viviendas, y numerosos arboles frutales, hechos que provocaron la demanda de los vecinos de ayudas por parte del Gobierno.
En 1925 Guijo de Santa Bárbara se adhirió a la Unión de Municipios.
En el año 1927 ocurrió un incendio en la Plaza Mayor (actual Plaza de la Fuente), en el que fallecieron dos personas Calixta Castañares Rodríguez y sus dos hijas Herminia y Feliciana.
Durante la Segunda República según los datos de Fernando Ayala Vicente en Guijo de Santa Bárbara existían varias sociedades agricolas, sindicales y políticas como son Acción Republicana, Izquierda Republicana, Trabajadores de la Tierra, Unión Agraria y Unión Republicana.
En este periodo Guijo de Santa Bárbara contaba con 9 concejales según los datos reflejados en la convocatoria de elecciones de 1933. En esta convocatoria electoral que coincidío con las elecciones generales, destacó el Guijo como uno de los municipios de la provincia donde estuvo más ajustado el escrutinio entre los socialistas y la candidatura derechista del partido regional agrario que acabó ganando las elecciones en toda la provincia de Cáceres (noticia en Abc), según los datos de Fernando Ayala, Constantino Jiménez fue el alcalde electo en esta convocatoria democrática.
En 1935 el Gobierno de la República aprueba la construcción de nuevas escuelas en el Guijo.
Durante la Guerra Civil Guijo de Santa Bárbara cayó al inicio de la Guerra en territorio Golpista al igual que el resto de la Comarca de La Vera, según el libro “La represión en la provincia de Cáceres durante la Guerra Civil (1936-1939)”, de Julián Chaves (Universidad de Extramadura 1995), “los dos casos de ejecución afectaron a unos hermanos. Se trata de Acisclo e Ignacio Hernández Calero, a quienes en agosto de 1936 los falangistas se los llevaron detenidos de la finca donde se encontraban trabajando, acabando con sus vidas en el término de Jarandilla”.
También hubo combatientes guijeños en los diversos bandos, según los estudios de Natacha Lillo, profesora de la Universidad de París, Cecilio Hernández, guijeño emigrado en los años 20 a la periferia de París (Plaine de Saint Dennis) y militante del PCF (Partido Comunista Francés), retornó para luchar en el bando republicano probablemente con las Brigadas Internacionales durante el inicio de la guerra civil.
Según los datos del Ministerio de Cultura, los tribunales de represión franquista abrieron expedientes de depuración a Justa León Blasco, Petra Martín Chaparro y a Andrés Martín Timón, maestros de Guijo de Santa Bárbara. También sufrió prisión e incautación de bienes por motivos políticos el vecino Anastasio Castañares Hernández que poseía una posada en la plaza, según los datos del Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres de fecha de 15 de febrero de 1939. Otro guijeño que sufrió represión por parte del régimen franquista fue el carpintero Nicolas Naranjo Jiménez de acuerdo a lo publicado en los estudios de Gonzalo Acosta Bono.
Según los estudios de Domingo Quijada en Guijo de Santa Bárbara y fruto de la represión franquista, fueron confinadas personas simpatizantes con la República procedentes de poblaciones del Campo Arañuelo como Navalmoral de la Mata.
No obstante, al situarse el municipio en la zona ocupada por las tropas Franquistas los quintos de reemplazo del municipio tuvieron que acudir al frente con el ejército regular levantado en armas contra el Gobierno democrático, de esta forma se tiene constancia según los estudios de Angel David Martín Rubio que fallecieron en el frente diez jóvenes guijeños:
Constantino Jiménez Fernández, Cecilio Sánchez Núñez, Eleuterio Sánchez Valiente, Estanislao Santos Burcio, Ciriaco Leal Castañares, Alfredo Burcio Pobre, Macario Díaz González, Feliciano Santos Hernández, Eleuterio Pérez Rodríguez, y Victorio Pérez de Arriba.
Por contra los estudios de este historiador no muestran constancia de caídos guijeños por motivos de la represión republicana. Si existe constancia de la existencia de maquis o guerrilleros antifranquistas en la Sierra perteneciente al término municipal, hasta finales de la década de los cincuenta, siendo habitual para los ganaderos de la localidad encontrar residuos y otros restos de los campamentos utilizados por los miembros de las guerrillas.
Ya durante la dictadura franquista el ministro de Educación inauguró la escuela del Guijo en el año 1957, en un recorrido de inauguración por diferentes localidades de la comarca.
Pero uno de los acontecimientos históricos más importantes fue la construcción de la Ermita-Refugio a partir de 1960 (proceso recogido en Abc) que comenzó con una misa simultanea de 6 sacerdotes en la un monumento en la Portilla también dedicado a la Virgen de las Nieves, esta construcción se produjo por iniciativa del párroco guipuzcoano del Guijo, Ascencio Gorostidi Altuna, y con aportación y trabajo de los vecinos se comenzaron las obras de construcción de una capilla-refugio de montañeros en el paraje de Collado Alto, a una altitud de 1.600 metros. En 1962 se anunciaba su próxima finalización.
En el año 1965, ante el mal estado de las antiguas escuelas públicas, se acomete la construcción de un nuevo grupo escolar, con edificio anexo para vivienda de maestros y en 1971 se acomete la red de aguas y alcantarillado público. Posteriormente a finales de los 70 se produjo la construcción de la carretera que une Guijo de Santa Bárbara con Aldeanueva de la Vera.
En 1966 grupos de montañeros propusieron la creación de un monumento a los toreros en la Portilla iniciando contactos con famosos diestros como Manuel Benítez «El Cordobés», tal y como recoge la prensa de la época.
En 1970 una tormenta que afectó la localidad acabó con la vida de 40 cabras afectando a otros municipios de La Vera.
Ya durante la Dictadura Franquista el Guijo constituía un destino turístico siendo visitado por personalidades como el Ministro de Gobernación , Manuel Fraga.
En 1977 se restaura la democracia y se celebran sucesivamente elecciones generales, municipales y autonómicas.

Siglo XXI:
En este siglo Guijo de Santa Bárbara adquiere sus símbolos heráldicos (bandera y escudo) aprobados en pleno municipal en 2000 y publicados en el DOE en 2003, además Guijo de Santa Bárbara se conforma como un destino turístico de entidad produciéndose un notable desarrollo de las actividades económicas relacionadas con este sector, hecho que se une a un paulatino declive de las actividades agro-ganaderas.
Destaca como un hecho relevante la tormenta de granizo acaecida en agosto de 2009, por los diversos destrozos que causó que llevaron a los vecinos a reclamar a las Autoridades la declaración de zona catastrófica.

El texto anterior ha sido extraído de este enlace: