054/230 – Tiétar

Fue fundado en 1960 como poblado de colonización. Su nombre original fue Tiétar del Caudillo. Fue una pedanía del Ayuntamiento de Talayuela hasta el 8 de marzo de 2006, que a la vista del Decreto 235/2005, de 25 de octubre, de la Junta de Extremadura, se constituyó como Entidad Local Menor. Actualmente, y desde el 12 de junio de 2013 es un municipio de pleno derecho de España, tras obtener la independencia del Ayuntamiento de Talayuela, cinco años tardaron los 900 vecinos de la población, hasta entonces Entidad Local Menor, en lograr un objetivo que perseguían desde que decidieron solicitar su independencia del Ayuntamiento de Talayuela. La aprobación del decreto llevó aparejada la segregación de las 2.391 hectáreas (23.91 km²) que conforman su término municipal.

50/230 – Tejeda del Tiétar

En el origen de los asentamientos de la zona donde actualmente está Tejeda existen restos de la época de los romanos que nos dan indicios de que ya había poblamientos más o menos estables. Su nombre viene derivado del árbol del tejo, taxus en latín. Destaca en la comarca por sus variadas muestras de arquitectura religiosa, por la blancura de sus caseríos y por sus sabrosas perrunillas elaboradas en horno de leña.

El 28 de abril de 1656 Felipe IV vendió esta villa a la Condesa de la Roca y Vizcondesa de Sierra Brava, Doña Catalina Antonia de Vera y Tovar. Ésta, antes de morir, liberó a la localidad de todo señorío y vasallaje, gesto que está grabado en piedra en el Ayuntamiento de Tejeda. Leyenda: se dice que un toro pastaba en lo que hoy es la Dehesa de Paniagua, y solía alejarse diariamente de la vacada siguiendo siempre una misma y extraña dirección. Tal proceder acabaría llamando la atención del vaquero, quien se decidió a seguir los pasos del animal. Su sorpresa fue mayúscula cuando comprobó que el toro permanecía reclinado ante la talla de una Virgen, que la bestia había desenterrado al escarbar junto al tronco de un árbol.

Info de la Web del Ayuntamiento

Escudo de De Erlenmeyer, CC BY-SA 4.0, Enlace

MoNFRaGüe

Hola, aquí os dejo un par de imágenes de nuestro querido Monfragüe, esta vez, en la primera fotografía el protagonista es el Puente del Cardenal en una de sus múltiples facetas en lo que a superficie sobre el agua se refiere, ya que varia constantemente en función del caudal que las presas del río Tajo y Tietar  dejan pasar, no siendo extraño que pase buena parte del año bajo el agua y por tanto invisible, llegando a sobrepasar casi siempre la construcción que veis a la derecha de la imagen.

Canon 5D + Canon 17/40 mm.     /    Iso 100    /    36 mm.     /    f 7,1    /    20 seg.

La segunda fotografía es otra más de aguas abajo del Salto del Gitano en un día que amenazaba lluvia, en cualquier época y bajo cualquier meteorología este paraje es idílico.

Canon 5D + Canon 17/40 mm.     /    Iso 100    /    22 mm.     /    f 8    /    25 seg.

Espero que sean de vuestro agrado, salu2.