31/230 – Villanueva de la Vera

715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769

Villanueva de la Vera se encuentra a 498 metros de altitud, en una amplia llanura al sur de la Sierra de Gredos. Su término tiene una extensión 132’5 km ², siendo la población de la Vera con mayor jurisdicción. Limita al norte con la sierra y al sur con el río Tiétar, 2020 contaba con 2062 habitantes.

Por su estratégica ubicación, el territorio estuvo poblado desde la Edad de Hierro, como evidencian los restos encontrados en el Cerro de El Castrejón, la Olivilla o el yacimiento de Pajares, en el que se han realizado prospecciones que ha sacado a la luz al menos cinco necrópolis y tres lugares de hábitat bien diferenciados con piezas únicas de la protohistoria española y una presencia considerable de objetos de importación orientales.

Pero será hasta la época medieval cuando Villanueva, como el resto de los pueblos de la Vera, cobra un mayor auge y dinamismo.

Con la fundación de la ciudad de Plasencia en el siglo XII, comienza a repoblarse la falda sur de la sierra de Gredos. Los nuevos habitantes provienen en su mayoría de tierras abulenses y se mezclarán con la población local, que habitaba pequeños núcleos.

Villanueva de la Vera se funda entre los años 1452 y 1470, con la fusión de cuatro pequeños núcleos, Casillas, La Mesa, Curuela y Salobrar, que dependían política y administrativamente de Plasencia hasta finales del S. XIII, en el que Sancho IV cede las aldeas al Canciller de la Reina, D. Nuño Pérez de Monroy. Bajo este señorío las cuatro aldeas se unen bajo el nombre de Villanueva. Posteriormente, la propiedad irá pasará a su hermano, D. Fernando, y después a sus herederos hasta que en el S. XV pasan a manos de los Condes de Nieva, D. Diego López de Zúñiga y Dña. Leonor Niño de Portugal.

Hasta el siglo XVII, Villanueva era una aldea perteneciente al Estado de Nieva, cuya cabeza era la villa de Valverde. En igual situación estaban las villas de Viandar, Talaveruela y Madrigal. Por tanto existía una sola jurisdicción y la justicia era impartida por los Alcaldes de Valverde, que a su vez eran elegidos por los Condes de Nieva.

El 25 de junio de 1645 el Marqués de Mota y Conde de Nieva ofrece a los vecinos eximir a Villanueva de la jurisdicción de Valverde a cambio de 3500 ducados, pudiendo comprar, los vecinos, su independencia. 

Limita al oeste con Valverde de la Vera, al este con Madrigal de la Vera, al sur con los municipios, recientemente segregados de Talayuela, de Tiétar y Pueblonuevo de Miramontes, y con las pedanías de Talayuela conocidas como La Barquilla y Barquilla de Pinares. Al sureste, limita con Oropesa, perteneciente a la provincia de Toledo, y al norte, dentro de la provincia de Ávila, limita con Navalonguilla y Bohoyo.

30/230 – Robledillo de la Vera

680
681
683
682
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714

Robledillo de la Vera es un municipio español, en la Comarca de La Vera, al norte de la provincia de Cáceres. 

Elevación: 445 m

Superficie: 12,83 km²

Población: 272 (2018)

Su nombre significa robledal pequeño. De sus orígenes, podemos señalar que es a partir de la ocupación de estas tierras por los romanos cuando tenemos testimonios irrefutables sobre el devenir histórico de nuestra Comarca. En sucesivas y sangrientas etapas, se instalaron en estas tierras, mas o menos fugazmente, alanos godos y árabes, de los que también se encuentran vestigios. Cuando Alfonso VIII conquista Plasencia a los árabes, en el último tercio del siglo XII, queda definitivamente incorporada La Vera a Extremadura.
Como patrimonio tenemos la Iglesia de San Miguel, del siglo XVI y XVII, con ábside de planta pentagonal ochavada y en su interior destaca, en la clave de la bóveda de crucería estrellada, el escudo del obispo Gutierre de Vargas Carvajal y en el presbiterio una hornacina renacentista que sirvió de «sagrario» y que hoy guarda la imagen titular de San Miguel Arcángel.
A su vez, merece visitarse la Casa Matriz de la Beata Sor Matilde Téllez, natural de la localidad y fundadora de la congregación «Hijas de María Madre de la Iglesia».


BIOGRAFIA DE MADRE MATILDE
Matilde Tellez nace en Robledillo de la Vera el 30 de mayo de 1841, porque su padre D. Félix Téllez Gómez ejerce como escribano judicial en dicha localidad en el momento del nacimiento de su segunda hija. Pertenece a una familia compuesta por su padre antes citado, su madre Basilea y sus hermanos Esteban, Elvira y Patricia, de ellos Matilde es la única que  nace en Robledillo. En el año 1851 los Téllez llegan a Béjar donde se instalan y en la que vivirán todos sus miembros el resto de sus días excepto Matilde.
Empieza a incubarse su vocación por el año 1862. Matilde decide que la comunidad de religiosas de la que es presidenta tome el nombre de «Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada» en este camino le acompañará siempre su inseparable amiga María Briz.
Madre Matilde fallece el día 17 de diciembre de 1902, a los 61 años de edad en Don Benito.
La obra de la Madre Matilde ha continuado y se han ido abriendo diferentes institutos tanto en España (Don Benito, Cáceres, Béjar, Trujillo, Almendralejo, Santos de Maimona, Valverde de Burguillos, Villanueva de Córdoba…) como en América. Uno de los Institutos es el de Plasencia donde la presencia de las hermanas Amantes de Jesús o «las Azules» es conocida por todos los vecinos de la población por su labor humanitaria y desinteresada tanto en la enseñanza como en el resto de los campos donde se las ha necesitado.
El 21 de marzo de 2004 fue Beatificada por el Papa Juan Pablo

25/230 – Madrigal de la Vera

541
541
542
542
543
543
544
544
545
545
546
546
547
547
548
548
549
549
550
550
551
551
552
552
553
553
554
554
555
555
556
556
557
557
558
558
559
559
560
560
561
561
562
562
563
563
564
564
565
565
566
566
567
567
568
568
569
569
570
570
571
571
572
572

Madrigal de la Vera está situado a los pies de La Sierra de Credos, entre las provincias de Ávila y Toledo, al pie del pico del moro Almanzor.

El pueblo limita al norte con la Sierra de Gredos y el término municipal de Bohoyo, perteneciente a la provincia de Ávila, al sur con el río Tiétar que lo separa de Las Ventas de San Julián de Toledo. Al oeste limita con el pueblo vecino de Villanueva de la Vera. Al este con uno de sus más preciados bienes, la Garganta de Alardos, que hace de frontera con la provincia de Ávila, de nuevo, y cuya posesión comparte con Candeleda.

La localidad es conocida como la «Galicia chica» por la abundancia de agua y sus pastos verdes en cualquier época del año. Su clima es más oceánico que mediterráneo. Su temperatura oscila entre los 15 ó 16 °C de media, siendo el pueblo de menor altitud de La Vera. El gran contraste de altura entre el pueblo (401m) y la Sierra de Gredos permite ver las cumbres nevadas del Almanzor (2592 m) y el pueblo con un sol radiante que invita a sus naranjos y cerezos a florecer, y a las palmeras a mirar a las nieves. La altitud mitiga la latitud y, a medida que vamos subiendo en la sierra, vamos perdiendo un grado de temperatura por cada 150 metros de ascensión aproximadamente. Las precipitaciones en el pueblo y de nieve en las alturas, tiene una medida de 1200 mm y en algunos años se han llegado a superar los 1600 mm.

Los pobladores de Madrigal están probablemente en el origen de los posteriores pobladores del Castro Vettón de El Raso de Candeleda, ya que , en la Garganta de Alardos a la altura del mirador y del complejo de La Mata, se documentó una necrópolis del siglo V A.N.E. , excavada de urgencia por Antonio González Cordero y publicada en un número de Studii Zamorensis. Una vez establecidos en el Castro ya no se movieron, al ser dejados de lado por los romanos hasta que la adaptación les hizo abandonar los sitios fortificados, ahora inútiles y bajar de nuevo al borde de las ricas vegas, como demuestran los escasos pero ciertos y documentados restos romanos localizados a la altura del actual depósito del agua con un ara romana anepígrafa muy interesante. El hoy llamado Puente Romano no data en ningún caso de esta época sino de los alrededores del siglo XVIII. A pesar de ello en dicha zona debió existir un puente o vado que conducía hasta los alrededores de Chilla, como indica el camino ibérico que partía de la Madre Vieja, a la altura de San Bernardo y que se perdía en los alrededores de Chilla, y que , probablemente fue la base del actual Puente Viejo. En el siglo XIII, Madrigal de la Vera (que por entonces se llamaba Madrigalejo) fue aldea de Plasencia, hasta el último cuarto del siglo XIX, que se independizó, junto con Talaveruela, del Señorío de Valverde.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Madrigal en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla ​que en el censo de 1842 contaba con 90 hogares y 493 vecinos, En los años 1990, Madrigal de la Vera rondaba los dos mil habitantes, cifra sensiblemente inferior a los casi tres mil de unos años antes debido al el éxodo que se produjo hacia las grandes ciudades entre las décadas de los 1970 y 1990. A dia de hoy cuenta con 1616 habitantes (850 Hombres y 766 Mujeres) .