31/230 – Villanueva de la Vera

715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769

Villanueva de la Vera se encuentra a 498 metros de altitud, en una amplia llanura al sur de la Sierra de Gredos. Su término tiene una extensión 132’5 km ², siendo la población de la Vera con mayor jurisdicción. Limita al norte con la sierra y al sur con el río Tiétar, 2020 contaba con 2062 habitantes.

Por su estratégica ubicación, el territorio estuvo poblado desde la Edad de Hierro, como evidencian los restos encontrados en el Cerro de El Castrejón, la Olivilla o el yacimiento de Pajares, en el que se han realizado prospecciones que ha sacado a la luz al menos cinco necrópolis y tres lugares de hábitat bien diferenciados con piezas únicas de la protohistoria española y una presencia considerable de objetos de importación orientales.

Pero será hasta la época medieval cuando Villanueva, como el resto de los pueblos de la Vera, cobra un mayor auge y dinamismo.

Con la fundación de la ciudad de Plasencia en el siglo XII, comienza a repoblarse la falda sur de la sierra de Gredos. Los nuevos habitantes provienen en su mayoría de tierras abulenses y se mezclarán con la población local, que habitaba pequeños núcleos.

Villanueva de la Vera se funda entre los años 1452 y 1470, con la fusión de cuatro pequeños núcleos, Casillas, La Mesa, Curuela y Salobrar, que dependían política y administrativamente de Plasencia hasta finales del S. XIII, en el que Sancho IV cede las aldeas al Canciller de la Reina, D. Nuño Pérez de Monroy. Bajo este señorío las cuatro aldeas se unen bajo el nombre de Villanueva. Posteriormente, la propiedad irá pasará a su hermano, D. Fernando, y después a sus herederos hasta que en el S. XV pasan a manos de los Condes de Nieva, D. Diego López de Zúñiga y Dña. Leonor Niño de Portugal.

Hasta el siglo XVII, Villanueva era una aldea perteneciente al Estado de Nieva, cuya cabeza era la villa de Valverde. En igual situación estaban las villas de Viandar, Talaveruela y Madrigal. Por tanto existía una sola jurisdicción y la justicia era impartida por los Alcaldes de Valverde, que a su vez eran elegidos por los Condes de Nieva.

El 25 de junio de 1645 el Marqués de Mota y Conde de Nieva ofrece a los vecinos eximir a Villanueva de la jurisdicción de Valverde a cambio de 3500 ducados, pudiendo comprar, los vecinos, su independencia. 

Limita al oeste con Valverde de la Vera, al este con Madrigal de la Vera, al sur con los municipios, recientemente segregados de Talayuela, de Tiétar y Pueblonuevo de Miramontes, y con las pedanías de Talayuela conocidas como La Barquilla y Barquilla de Pinares. Al sureste, limita con Oropesa, perteneciente a la provincia de Toledo, y al norte, dentro de la provincia de Ávila, limita con Navalonguilla y Bohoyo.

30/230 – Robledillo de la Vera

680
681
683
682
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714

Robledillo de la Vera es un municipio español, en la Comarca de La Vera, al norte de la provincia de Cáceres. 

Elevación: 445 m

Superficie: 12,83 km²

Población: 272 (2018)

Su nombre significa robledal pequeño. De sus orígenes, podemos señalar que es a partir de la ocupación de estas tierras por los romanos cuando tenemos testimonios irrefutables sobre el devenir histórico de nuestra Comarca. En sucesivas y sangrientas etapas, se instalaron en estas tierras, mas o menos fugazmente, alanos godos y árabes, de los que también se encuentran vestigios. Cuando Alfonso VIII conquista Plasencia a los árabes, en el último tercio del siglo XII, queda definitivamente incorporada La Vera a Extremadura.
Como patrimonio tenemos la Iglesia de San Miguel, del siglo XVI y XVII, con ábside de planta pentagonal ochavada y en su interior destaca, en la clave de la bóveda de crucería estrellada, el escudo del obispo Gutierre de Vargas Carvajal y en el presbiterio una hornacina renacentista que sirvió de «sagrario» y que hoy guarda la imagen titular de San Miguel Arcángel.
A su vez, merece visitarse la Casa Matriz de la Beata Sor Matilde Téllez, natural de la localidad y fundadora de la congregación «Hijas de María Madre de la Iglesia».


BIOGRAFIA DE MADRE MATILDE
Matilde Tellez nace en Robledillo de la Vera el 30 de mayo de 1841, porque su padre D. Félix Téllez Gómez ejerce como escribano judicial en dicha localidad en el momento del nacimiento de su segunda hija. Pertenece a una familia compuesta por su padre antes citado, su madre Basilea y sus hermanos Esteban, Elvira y Patricia, de ellos Matilde es la única que  nace en Robledillo. En el año 1851 los Téllez llegan a Béjar donde se instalan y en la que vivirán todos sus miembros el resto de sus días excepto Matilde.
Empieza a incubarse su vocación por el año 1862. Matilde decide que la comunidad de religiosas de la que es presidenta tome el nombre de «Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada» en este camino le acompañará siempre su inseparable amiga María Briz.
Madre Matilde fallece el día 17 de diciembre de 1902, a los 61 años de edad en Don Benito.
La obra de la Madre Matilde ha continuado y se han ido abriendo diferentes institutos tanto en España (Don Benito, Cáceres, Béjar, Trujillo, Almendralejo, Santos de Maimona, Valverde de Burguillos, Villanueva de Córdoba…) como en América. Uno de los Institutos es el de Plasencia donde la presencia de las hermanas Amantes de Jesús o «las Azules» es conocida por todos los vecinos de la población por su labor humanitaria y desinteresada tanto en la enseñanza como en el resto de los campos donde se las ha necesitado.
El 21 de marzo de 2004 fue Beatificada por el Papa Juan Pablo

Cometa NEOWISE

De una salida de hoy mismo, tocó levantarse a las 03:15 (que os garantizo que es una hora muy malita) para dirigirnos al Castillo de Monfragüe, desde donde teniamos pensado pillarlo y este es el resultado, no descarto una nueva salida para intentar hacer algo diferente.

Que sepais, como datos curiosos rescatados de la red, que el cometa tiene unos cinco kilómetros de diámetro y su núcleo está cubierto de material hollinoso que data del origen del sistema solar hace 4.600 millones de años. En el momento de la foto se encontraba a 43 millones de kilómetros de nuestra estrella y no volveremos a recibir su visita hasta dentro de 6.800 años.

29/230 – Abertura

656
661
657
671
658
672
659
674
660
673
662
678
663
664
665
666
667
668
669
670
675
676
677
679

En 1594​ formaba parte de la Tierra de Trujillo y a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional de la región de Extremadura. En 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán ​que en el censo de ese año contaba con 200 hogares y 1096 vecinos.​

No se sabe con exactitud el siglo ni la fecha, pero por los restos que se han encontrado, parece ser que es de época romana e incluso anterior. Estos restos son: la construcción de varias casas que tienen un esquema parecido a las romanas, con grandes losas de piedras que se encuentran en las puertas de muchas de ellas, algunas con inscripciones.

Otro dato que nos puede indicar la antigüedad del pueblo es que originariamente, éste no se llamaba como en la actualidad, sino San Juan del Retamal. Este nombre se debía a que en las proximidades del pueblo había una gran cantidad de retamas, formando como un bosquecillo con existencia de muchas manadas de lobos que devoraban a los rebaños enteros de ovejas, por lo que se hicieron grandes batidas entre estos animales. Este nombre tiene relación con el nombre de la iglesia, ya que se llamaba San Juan Bautista.

En el cambio de San Juan por el de Abertura existen dos posibilidades, una puede ser debido a que en las peregrinaciones que se hacían a Guadalupe una de las peregrinas dijo al llegar al pueblo «vamos a acampar aquí en ésta abertura» (se refería a que estaba desprovisto de monte, que había más campo abierto), posibilidad es que el que nombre de Abertura puede ser debido a que fue uno de los primeros pueblos que se fundó en la provincia y que sirvió para se construyeran todos los demás, es decir que sirviera como cuña.

Abertura era una villa que tenía predominio sobre las demás, con un Arcipreste, y junto con la de Santa Cruz de la Sierra eran las dos villas de mayor preponderancia por aquellos contornos, ésta última tenía incluso más poderío. Este predominio era debido fundamentalmente a que eran centros religiosos y en aquella época la iglesia era una estructura de poder.