47/230 – Torremenga

Parece ser que el nombre le viene dado por una vieja torre, probablemente visigoda, situada al noroeste de la población: Torre Menguada. En 1311, junto con Garganta y con Pasarón, pasa a formar parte de un señorío creado por el rey Alfonso XI de Castilla. Este más tarde lo acaba donando al infante Don Alfonso de La Cerda. Tras pasar por varias casas señoriales, en tiempos de Carlos III se hace villa. A mediados del siglo xix, el lugar contaba con una población censada de 273 habitantes.​ La localidad aparece descrita en el decimoquinto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

TORREMENGA: v. con ayunt. en la prov. y aud. terr. de Cáceres (18 leg.), part. jud. de Jarandilla (2), dióc. de Plasencia (6), c. g. de Estremadura (Badajoz 32). sit. en una hondonada rodeada de cerros á la falda de la sierra de Tormantos; es de clima templado; reina principalmente el viento S., y se padecen intermitentes de todos tipos. Tiene 30 casas; pósito sin fondos; igl. parr. (Santiago) con curato de primer ascenso y provision ordinaria; el edificio, á 200 pasos N. fuera del pueblo, está arruinado la mayor parte, por cuya razon está habilitada de parr. la casa del cura; el cementerio está unido á la igl., y la torre se halla separada á cosa de 100 pasos; fundada sobre una peña, dicen los naturales ha sido una atalaya militar. Se surte de aguas potables en una fuente de las inmediaciones, y para los usos domésticos en un pozo que hay en la plazuela. Confina el térm. por N., E. y S. con el de Jaraiz; O. Pasaron, á dist. de 500 pasos á 1/4 leg., y comprende la deh. boyal de 350 fan. de cabida de puro pasto; un coto de 80 fan. poblado de matarraña; 6 fan. de viña, 8 de olivos, 9 de pimientos, lino y legumbres; 14 de castaños, morales y otros frutales, y una de prado. Le baña un arroyo con varias fuentes, que se aprovechan para el riego. El terreno participa de llano y ladera, de calidad arcillosa, algunas porciones de miga, y regularmente fértil. Los caminos vecinales, pasando á 1/2 cuarto leg. el que de Plasencia conduce por la Vera al puerto del Pico. El correo se recibe en Jaraiz. prod.: pimiento, patatas, aceite, vino, castaña y centeno; se mantiene ganado cabrío, yuntas de labor y gusano de seda, y se cria caza menor. comercio: se esporta el pimiento y la seda, introduciendo granos. pobl.: 50 vec., 273 alm. cap. prod.: 307,700 rs. imp.: 17,885. contr.: 1,874 reales 30 maravedises.
Esta v. fue donada en 2 de mayo de 1369 á D. Alfonso, hijo del infante D. Fernando, y correspondió últimamente al señ. del duque del Arco.

Segun el INE a Enero de 2022 cuenta con una población de 592 habitantes.

Escudo creado por: De Erlenmeyer, CC BY-SA 4.0, Enlace

Info de la Wikipedia

46/230 – Jaraíz de la Vera

La antigüedad de la población y su municipio se remonta a épocas arcaicas, ya que desde antiguo debieron existir asentamientos prehistóricos próximos a la población, como denotan los túmulos de la Dehesa La Macolla y en la Rada, con su denominada tumba del Moro, a la vista. También han aparecido diversas hachas de piedra pulimentada en la Vega, e incluso en el lugar denominado San Marcos se ha hallado una escultura zoomorfa que representa al típico verraco celtibérico ejecutado en piedra granítica, ay aun hoy son evidentes en este mismo lugar resto de alfarería romana. También en su Dehesa Boyal, se aprecia ruinas de una antigua ermita dedicada a San Benito; en este sitio debió haber un antiguo asentamiento romano ya que se han encontrado numerosas monedas del emperador Constantino I el Grande (S. IV d,C) y piedras labradas como una pila de agua vendita. Pero, como su mismo nombre indica, el núcleo de población bien podría ser árabe. El primer documento fidedigno que encontramos de jaraíz, como núcleo importante de población data de 1217, año en que Honorio III concede una bula al Arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez Rada, para construir una iglesia. Anteriormente dependió de Plasencia, como una de las diez poblaciones que comprendían el sexmo de La Vera. El título de Villa de realengo dejando de ser aldea de Plasencia, lo adquiere en 1685. Siguiendo el mecanismo gramatical utilizando por Menéndez Pidal, podemos derivar Jaraíz (antiguo castillo de jariza, donde hoy se encuentra el Ayuntamiento y las casa del total alto), en la primera parte de la palabra, de sha`ra` (jara, breña, monte bajo) y la segunda parte, del vocablo también árabe hisn (en castellano iz) que significa castillo, referido especialmente a un emplazamiento generalmente elevado, o mejor la cima de un cerro poco accesible. De donde deduciremos  Sha`ra`-hisn, Sarahiz, Xarahiz (castillo rodeado de jaras).Existe otra leyenda acerca de la construcción de un castillo, por parte del Caí de Plasencia, en honor a su hija Jariza, de donde procedería el nombre de la población. Los árabes construyeron este castillo probablemente en el S.VIII, fundación de la población, y su amparo se instalaron árabes y cristianos y, más tarde, también judíos. Del castillo, enclavado en el actual soportal alto de la Plaza Mayor, queda en casas particulares algún resto y una calle testimonio llamada hasta el siglo pasado, de los Albarranes. Era paralela a la muralla, con torres vigía y defensivas (torres albarranas). Hoy, deformada la palabra, se llama la Calle Barranes.

Información de la web del Ayuntamiento de Jaraiz

Escudo de Jaraiz aportado por: Erlenmeyer, CC BY-SA 4.0, Enlace

45/230 – Malpartida de Plasencia

(Las fotografías aéreas se han tomado contando con los permisos necesarios y en coordinación con el helipuerto afectado).

Los habitantes de Malpartida de Plasencia se conocen por el gentilicio de «Chinatos». Aunque no se sabe a ciencia cierta el origen de esta denominación, se hace uso de la literatura popular para ofrecer una leyenda a dicho gentilicio, basándose en que, en cierto momento histórico, los habitantes de Malpartida, hartos de tener que asistir al culto religioso a Plasencia, se llevaron la imagen del Santo (San Juan Bautista) a su pueblo. Los habitantes de Plasencia, indignados, corrían detrás de ellos, pero éstos les lanzaban piedras grandes (chinarros), y de ahí el nombre. Aunque estudiosos de la región aseguran que el nombre proviene, probablemente de un paraje natural existente en los aledaños de la localidad, llamado «La china» y en el que abundan los «guijos» o «guijarros», pequeños rollos blancos llamados «chinarros» (Chinatos).

No se sabe la fecha de la fundación de esta localidad, ya que los archivos municipales fueron destruidos en la Guerra de la Independencia Española por las tropas de Napoleón, a consecuencia de la batalla del Tiétar. En el término municipal se han encontrado restos de la prehistoria, como el torreón del Calamoco. Existen vestigios de la existencia de una población en el lugar en la época romana. Las primeras noticias de la actual localidad de Malpartida datan de 1494, cuando la población tenía 180 habitantes. Hacia 1513, muchos chinatos contribuyeron a la conquista de América, siendo Diego Gómez de Malpartida el primero del que se tiene noticia. Según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, en 1791 Malpartida era una aldea de Plasencia con 405 vecinos. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.​ En el censo de 1842 contaba con 400 hogares y 2191 vecinos. Según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2022 el número de habitantes en Malpartida de Plasencia es de 4.635​.

44/230 – Pasarón de la Vera

El nombre de Pasarón podría derivar de “Pas-Xaram”. Significa Valle del Paso, probablemente por su ubicación entre La Vera y el cercano Jerte. Para hablar de la historia de Pasarón tenemos que remontarnos miles de años. El verraco que figura en el escudo nos da una pista clara de los primeros orígenes de Pasarón de la Vera. Y es que las tribus vetonas poblaron estos lares antes de la ocupación romana. De hecho, el verraco del que hablamos existió grabado en piedra y sería una de las pruebas más evidentes del paso de estas tribus. Además, los vestigios hallados por esta zona nos hacen pensar que estas fértiles tierras ya fueron pobladas por civilizaciones prehistóricas.

El surgimiento de Pasarón asienta sus raíces en la reconquista de Alfonso VIII de Castilla en parte de la Trasierra y con la fundación de la ciudad de Plasencia en el año 1.186. En lo que se refiere al asentamiento repoblador, lo más probable es que fuera llevado a cabo por leoneses. Esto se evidencia por toda una serie de características; peculiaridades lingüísticas, folklore o tipos de vivienda que responden más a la influencia asturiano-leonesa que a la castellana. En estos años se estableció un régimen de propiedad rural por el cual se dividía la tierra en pequeños lotes para pequeños propietarios, además del disfrute comunal de bosques y pastos, algo que sigue muy arraigado hoy en día.

Las aldeas que florecían en la comarca dependían a nivel político y administrativo de la ciudad placentina, de hecho, Pasarón de la Vera perteneció a Plasencia hasta el año 1.331, momento en el que se convertiría en Villa de Señorío en virtud del privilegio que concedió el monarca Alfonso XI al infante Alfonso de la Cerda.

Otro de los hechos clave en la historia de Pasarón lo encontramos ya en el siglo XVI, cuando la villa pasó a ser propiedad de Garcí-Fernández Manrique de Lara, conde de Osorno y primer propietario del palacio que lleva su nombre, una de las joyas del patrimonio local y escenario de excepción para La Leyenda de la Magdalena. La relación de amistad entre el conde y Carlos V hizo que asistiera a su coronación en Italia, plasmando después la influencia renacentista en el palacio pasaroniego, que bien merece una mención especial. Sin lugar a dudas, la retirada del emperador al Monasterio de Yuste en 1.557 supuso un hecho clave que hizo florecer el desarrollo económico, el conocimiento de esta comarca y por ende, de Extremadura.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Pasarón en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla. En el censo de 1842 contaba con 270 hogares y 1479 vecinos, según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2022 el número de habitantes en Pasarón de la Vera es de 600.

43/230 – Collado de la Vera

Collado fue una aldea perteneciente al Sexmo de Plasencia hasta el siglo XIX. El acontecimiento más importante de su época como lugar pedáneo ocurrió aproximadamente en el siglo XVI, cuando se le concedió el privilegio de tener un jubileo con indulgencia plenaria el Miércoles Santo de cada año. Aunque se desconoce con exactitud quién, por qué y cuándo concedió el privilegio, éste se sigue celebrando aún.​

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 30 hogares y 164 vecinos, ​a 1 de Enero de 2022 el número de habitantes en Collado de la Vera es de 237