43/230 – Collado de la Vera

Collado fue una aldea perteneciente al Sexmo de Plasencia hasta el siglo XIX. El acontecimiento más importante de su época como lugar pedáneo ocurrió aproximadamente en el siglo XVI, cuando se le concedió el privilegio de tener un jubileo con indulgencia plenaria el Miércoles Santo de cada año. Aunque se desconoce con exactitud quién, por qué y cuándo concedió el privilegio, éste se sigue celebrando aún.​

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 30 hogares y 164 vecinos, ​a 1 de Enero de 2022 el número de habitantes en Collado de la Vera es de 237

42/230 – Garganta La Olla

La zona ya estuvo poblada desde antiguo, como lo demuestra la presencia de varios castros vetones. En tiempos visigodos existían dos monasterios de cierta fama, en la actualidad lamentablemente derruidos, el de San Martín de Tours y el de San Salvador.

La primera población del término se conoció como Ad fauces (de faux, faucis) que significa junto a las gargantas. En la actualidad, la población, que es de fundación altomedieval, se conoce como Garganta la Olla debiendo este apelativo a la orografía del lugar. Se encuentra en la confluencia de dos gargantas, la Mayor y la de San Blas. Es muy probable, que el nombre original de la garganta Mayor, fuera el de la garganta de la Olla, y que el pueblo fundado, en origen se llamara, el pueblo de la garganta de la Olla. Lo cual indicaría además que en algún tiempo, la región se conoció como La Olla.

Aguas abajo de la garganta Mayor existen los restos de una población más antigua conocida como Carnaceas. Dado que el cambio de la población fue a una zona más elevada y segura, es posible que Carnaceas se tratara de alguna población ocupada por las tropas de Alfonso VI o fundada en la época, que posteriormente fue destruida por los almorávides. El término Carnaceas, se relaciona con el de carnicería, en relación con la matanza que tuvo lugar. Queda ahora la duda, si aquella población fue la original Ad fauces.

Entre Alfonso VI y Alfonso VIII, las tierras volvieron a pasar a manos cristianas, creándose en un feudo fronterizo bajo la titularidad de Fernán Rodríguez de Castro.

El municipio terminó siendo incorporado al reino de Castilla en algún momento de finales del siglo XII, por el rey de Castilla Alfonso VIII. Estas tierras fueron colonizadas por contingentes de colonos del Reino de Castilla, en su gran mayoría de las sierras de Ávila, localidad a la que en un principio perteneció. Se da el caso, que estos repobladores, ganaderos principalmente, tenían mayoritariamente un origen vasco-navarro, al igual que la mayor parte de las poblaciones repobladas en las sierras abulenses.

Respecto a la teoría del origen altomedieval de la población Garganteña, a partir de población de Caparra, hay que considerar dos detalles, por una parte que Caparra en esta época estaba casi despoblada, y por otra, que las tierras de Caparra pertenecían al reino de León.

La población formaba parte de lo que se conocía como el Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, que fue asignado a la Ciudad de Plasencia, bajo la forma del Sexmo de Plasencia. Dicha ciudad organizó la localidad, ejerciendo jurisdicción sobre ella. La presencia de algunos apellidos toponímicos castellanos, navarros y vascos (Curiel, Mayora, Lerga, Acedo, Carrondo, Redondo, Bolivar entre otros) parece apuntar que no se limitó a una mera organización de la población preexistente, sino que trajo pobladores de los reinos de Castilla y de Navarra.

En 1340, Alfonso IX, la cedió a los infantes de la Cerda, como agradecimiento por el reconocimiento que le hicieron como monarca en Almendral. La ciudad de Plasencia, se negó a perder su jurisdicción sobre la población imponiéndoles pagos por el aprovechamiento de los recursos de la localidad, con tal virulencia, que los naturales se quejaron a los infantes de la Cerda y amenazaron con la despoblación. Estos a su vez lo hicieron al rey de Castilla, que por entonces era Enrique II, el cual amonestó a la ciudad. Más tarde perteneció al Marqués de Villena. D. Diego López Pacheco marqués de Villena, perdió la posesión del término, que paso de nuevo a la corona, como motivo de haber apoyado a Juana la Beltraneja en la batalla de Toro. Quedando los marqueses como meros administradores de justicia civil y criminal a través de personas nombradas por ellos para el cargo. Esta situación se prolongó hasta el siglo XIX.

Plasencia, por su parte, intentó recuperar su jurisdicción sobre Garganta hasta finales de la edad media. Ocupó terrenos del término, que fueron recuperados por la población gracias a diversos pleitos ganados entre los años 1490 y 1493. La ciudad tuvo que repartir los terrenos que había ocupado entre los garganteños y pagar los gastos de los pleitos. Es de destacar que en 1492 se dio incluso un enfrentamiento armado entre los dos bandos; la ciudad por una parte y los que apoyaban el señorío por otra. Estos últimos organizados en lo que llamaron «Guerrilla de San Martín» y apoyados por tropas del conde de Oropesa, plantearon combate sirviéndose como protección de las murallas del antiguo monasterio de San Martín y resultaron vencedores. Hasta el año 1772 merced a una ejecutoria, consiguió el disfrute del aprovechamiento integral de tierras y pastos.

No parece que fuera especialmente dañada durante la Guerra de independencia, ni que se rebelara, como hicieron otros pueblos de la zona contra las tropas de Napoleón. Tampoco es de destacar que se viera afectada por las guerras carlistas.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla ​que en el censo de 1842 contaba con 360 hogares y 1972 vecinos.​

Durante la guerra civil, la población cayó bajo el control del bando sublevado, no registrándose confrontaciones armadas en la zona, si exceptuamos las posteriores relacionadas con la lucha del maquis.

A lo largo del siglo XX, fue perdiendo población por emigración en un proceso que aún no ha parado y que ha supuesto la reducción del número de habitantes a la tercera parte de los que eran en el siglo XIX. La mayoría de los emigrantes se trasladaron a las grandes ciudades (Madrid, Bilbao y Barcelona) y en el extranjero a Holanda, quedando una numerosa comunidad de garganteños y descendientes en Eindhoven.

En 1982 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.

En 2022 contaba con 924 habitantes censados.

Fuente / Wikipedia / https://es.wikipedia.org/wiki/Garganta_la_Olla

41/230 – Cuacos de Yuste

______________________________________________2010___________________________________________________

Es muy posible que la población se organizaría alrededor de la Fuente de Los Chorros con sus cuatro caños; para algunos autores el nombre de Cuacos, según la tradición, significa “a todas partes”. Hay otra teoría que dice que proviene de cuatro, porque cuatro serían sus fundadores, hipótesis avalada por la existencia de la finca dehesa de “Cuaternos” que significa cuatro.

Fue aldea del Sexmo de Plasencia hasta el 30 de mayo de 1806, cuando se le concedió el título de villa por real privilegio. El primer intento fue en 1533. Se independizó de la ciudad de Plasencia a la que había pertenecido como aldea por la cantidad de 57842 reales y 22 maravedíes y se erigió la picota entre la ermita de Santa Ana y el Camino Real, con el fin de ejercer jurisdicción sobre sus propios vecinos.

Antiguamente se llamó Quacos de la Vera y mantuvo cierta rivalidad con el monasterio de Yuste, sito en el término municipal de Cuacos, a causa de los derechos de pesca y los diezmos. En Cuacos pasó su infancia el hijo natural de Carlos V, don Juan de Austria, que de pequeño recibía el nombre de Jeromín.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Cuacos, en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 220 hogares y 1205 vecinos.

En la actualidad es Ayuntamiento de la Provincia de Cáceres, Partido de Navalmoral de la Mata y de la Audiencia Territorial de Cáceres, en lo eclesiástico la parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, del Arciprestazgo de Jaraíz de la Vera, Diócesis de Plasencia y Archidiócesis de Mérida- Badajoz.

El pueblo ha tenido diversas denominaciones según la tradición se denominaba Villa Flor de la Cadena pasando posteriormente a llamarse Cuacos de la Vera, y posteriormente Cuacos de Yuste. Desde 1959, posee el título de Conjunto de Interés Histórico-Artístico.

Fuente: LaVerata

________________________________________________________________________________________________________________

La villa de Cuacos de Yuste se independizó en el año 1813 del Señorío de Plasencia, constituyendo en la actualidad una muestra viva del típico estilo de caserío verato.
El rico entorno natural que rodea la localidad es uno de sus puntos fuertes, y fue por eso que el Emperador Carlos I de España y V de Alemania escogió sus alrededores (el Monasterio de Yuste) como lugar donde descansar y retirarse. De hecho, Cuacos de Yuste ha sido declarado como Conjunto Histórico Artístico.
Existe una leyenda histórica sobre Cuacos De Yuste relacionada con el Emperador y con su hijo bastardo: según dicen, un niño llamado Jeromín viaja a Yuste de la mano de sus tutores para ver al Emperador Carlos V que reina en España. Descubre que sólo es un anciano y siente compasión por él. La muerte del emperador acaece al poco tiempo y la tutora del niño se reprime en contar que él es hijo del rey.En Cuacos está la imagen de San Gil, que fue objeto de gran veneración en otro tiempo, no solo por los habitantes de Cuacos, sino también por los de Aldeanueva. Existen varias versiones sobre el pleito que mantienen ambas poblaciones. Sin embargo, según los datos que existen en un documento del archivo parroquial, sucedió que los vecinos de Aldeanueva carecían de tierras más allá de sus dos gargantas y por eso a finales del siglo XVI el Concejo de Cuacos decidió concederle a modo de » ensancha» unos terrenos que se extendían sobre una «villa romana».

A partir de entonces, en la fiesta de San Gil acudía el Concejo de Aldeanueva, pero quien oficiaba la misa era el párroco de Cuacos, ya que, aunque en la jurisdicción civil el terreno pertenecía a Aldeanueva, en lo religioso siempre perteneció a Cuacos.

INFORMACIÓN GENERAL

Entre sus monumentos destacados y que no podemos dejar de visitar están la Plaza Mayor porticada y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde podemos ver un

Magnífico órgano del siglo XVI realizado en Amberes y traído del Monasterio de Yuste,

Y la imagen de San Gil.Este santo fue objeto de gran veneración en Otro tiempo, no solo por los habitantes de Cuacos, sino también por los de Aldeanueva.Existen varias versiones sobre el pleito que mantienen ambas poblaciones en cuanto a la posesión de San Gil. Sin embargo,según los datos que existen en un documento del archivo parroquial, sucedió que los vecinos de Aldeanueva carecían de tierras más allá de sus dos gargantas (la de San Gregorio y la de los Guachos), y por eso a finales del siglo XVI el Concejo de Cuacos decidió concederle a modo de «ensancha» unos terrenos que se extendían sobre una «villa romana». A partir de entonces, en la fiesta de San Gil acudía el Concejo de Aldeanueva, pero quien oficiaba la misa era el párroco de Cuacos, ya que, aunque en la jurisdicción civil el terreno pertenecía a Aldeanueva, en lo religioso siempre perteneció a Cuacos. Otro elemento digno de mención es la Casa de Don Juan de Austria o la «Casa de Jeromín», hijo del Emperador y de Doña Bárbara Blomberg. Se trata de un edificio rehabilitado en el que está la sede de la Mancomunidad Intermunicipal de La Vera. La Localidad posee también dos preciosas Plazas, que son la Plaza de España, parcialmente porticada, y la Plaza de la Fuente de Los Chorros, de muy reducido tamaño pero de singular belleza.

Cuacos de Yuste está situado en una hondonada, en la falda de la sierra de Tormantos y el Cerro del San Salvador. El terreno es muy accidentado y de naturaleza pedregosa.

Todo el término está situado en terreno granítico, y por él circulan aguas del Río Tiétar y de varios arroyos procedentes de la sierra. Las precipitaciones están condicionadas por la presencia de las montañas, y se trata de una de las zonas de la comarca que registra mayores lluvias: 1200 mm. Estas precipitaciones se producen con fuerza durante todo el año, excepto en el periodo

Estival. Las temperaturas medias son de14º, con unos veranos que no son tan calurosos como en el resto de la región. Gracias al relieve que envuelve la localidad,

Los vientos fríos del norte en invierno son atenuados suavizando las temperaturas

Fuente: Ayuntamiento

40/230 – Aldeanueva de la Vera

El municipio ha acogido poblaciones desde la época prerromana. No solo hay castros vetones, sino que además está localizada una villa romana, en el Paraje de San Gil que se continuó con un poblado de época visigoda. En dicho paraje se han encontrado importantes restos funerarios de época romana. También se encuentra una necrópolis visigoda en la que había un sarcófago labrado en granito, que la desidia por parte de las autoridades municipales y la barbarie por parte de otros redujeron a pedazos no hace muchos años.

Aldeanueva es como otros pueblos de la zona, de fundación medieval, ignorándose el año exacto. La región fue reconquistada en algún momento de finales del siglo XII, por el rey de Castilla Alfonso VIII. Formaba parte de lo que se conocía como el Sexmo de la Vera, asociación de pueblos para la administración común de bienes, que fue asignado a la Ciudad de Plasencia. Compró su independencia jurídica en virtud de real cédula el 28 de septiembre de 1802, expedida por Carlos IV (con la consiguiente elevación de la picota, primera que fue en madera y que se ha perdido). Dicho rey también les concedió la Dehesa de Mesillas.

La población se debió constituir principalmente por los antiguos pobladores de la zona y repobladores del Reino de Castilla. Es de destacar que hasta principios del siglo XX, muchos abulenses han pasado a establecerse en la localidad.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura y desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Jarandilla que en el censo de 1842 contaba con 440 hogares y 2410 vecinos.

El núcleo según el Diccionario Histórico-geográfico de Extremadura, de Pascual Madoz – 1846, a mediados del siglo XIX, estaba poblado por 2410 en 1842 y 1946 en 1857.

No parece que fuera especialmente dañada durante la Guerra de Independencia, aunque se rebeló contra las tropas de Napoleón. En las Guerras Carlistas fue acometida dos veces por los partidarios del pretendiente, en la primera no resultó dañada mientras que en la segunda derrotó y puso en fuga a las tropas carlistas, único pueblo de La Vera que lo hizo. Se dio el caso, que un vecino de la localidad mató al asistente del general carlista que dirigía las tropas, golpeándole la cabeza contra un pilón en Jerte.

Durante la Guerra Civil, la población cayó bajo el control del bando nacional. En la plaza de los toros se produjeron enfrentamientos armados entre ambos bandos, que concluyeron con varias muertes. Posteriormente se dieron enfrentamientos relacionados con la lucha del maquis.

En los años 1960 comenzó a perder población, no obstante, el proceso se frenó en los años 1980, gracias a la explotación del tabaco y a la producción de pimentón. En este sentido, es uno de los mayores productores de tabaco del país. Respecto a su pimentón, producido desde al menos hace dos siglos (ya se cita en Madoz, 1846), esta entre los de mayor calidad de La Vera, conservando toda la tradición artesana del secado a humo de encina y roble, y posee una fragancia y color que lo hace inconfundible.

Un dato curioso de la localidad es su peculiar gentilicio “pencón”, como se designa a sus habitantes. Aunque no se sabe con exactitud de donde proviene, los ancianos cuentan que data de la época de Carlos V.

Fuente: LaVerata

Batiburrillo 2

Segunda entrega ;D , ya sabéis que tenia un montón de fotos para subir según iban saliendo, no lo hice y las he ido amontonando, ahora tocaba organizar.. asique para quitármelas de en medio, aquí os las dejo: