30/230 – Robledillo de la Vera

680
681
683
682
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714

Robledillo de la Vera es un municipio español, en la Comarca de La Vera, al norte de la provincia de Cáceres. 

Elevación: 445 m

Superficie: 12,83 km²

Población: 272 (2018)

Su nombre significa robledal pequeño. De sus orígenes, podemos señalar que es a partir de la ocupación de estas tierras por los romanos cuando tenemos testimonios irrefutables sobre el devenir histórico de nuestra Comarca. En sucesivas y sangrientas etapas, se instalaron en estas tierras, mas o menos fugazmente, alanos godos y árabes, de los que también se encuentran vestigios. Cuando Alfonso VIII conquista Plasencia a los árabes, en el último tercio del siglo XII, queda definitivamente incorporada La Vera a Extremadura.
Como patrimonio tenemos la Iglesia de San Miguel, del siglo XVI y XVII, con ábside de planta pentagonal ochavada y en su interior destaca, en la clave de la bóveda de crucería estrellada, el escudo del obispo Gutierre de Vargas Carvajal y en el presbiterio una hornacina renacentista que sirvió de «sagrario» y que hoy guarda la imagen titular de San Miguel Arcángel.
A su vez, merece visitarse la Casa Matriz de la Beata Sor Matilde Téllez, natural de la localidad y fundadora de la congregación «Hijas de María Madre de la Iglesia».


BIOGRAFIA DE MADRE MATILDE
Matilde Tellez nace en Robledillo de la Vera el 30 de mayo de 1841, porque su padre D. Félix Téllez Gómez ejerce como escribano judicial en dicha localidad en el momento del nacimiento de su segunda hija. Pertenece a una familia compuesta por su padre antes citado, su madre Basilea y sus hermanos Esteban, Elvira y Patricia, de ellos Matilde es la única que  nace en Robledillo. En el año 1851 los Téllez llegan a Béjar donde se instalan y en la que vivirán todos sus miembros el resto de sus días excepto Matilde.
Empieza a incubarse su vocación por el año 1862. Matilde decide que la comunidad de religiosas de la que es presidenta tome el nombre de «Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada» en este camino le acompañará siempre su inseparable amiga María Briz.
Madre Matilde fallece el día 17 de diciembre de 1902, a los 61 años de edad en Don Benito.
La obra de la Madre Matilde ha continuado y se han ido abriendo diferentes institutos tanto en España (Don Benito, Cáceres, Béjar, Trujillo, Almendralejo, Santos de Maimona, Valverde de Burguillos, Villanueva de Córdoba…) como en América. Uno de los Institutos es el de Plasencia donde la presencia de las hermanas Amantes de Jesús o «las Azules» es conocida por todos los vecinos de la población por su labor humanitaria y desinteresada tanto en la enseñanza como en el resto de los campos donde se las ha necesitado.
El 21 de marzo de 2004 fue Beatificada por el Papa Juan Pablo

29/230 – Abertura

656
661
657
671
658
672
659
674
660
673
662
678
663
664
665
666
667
668
669
670
675
676
677
679

En 1594​ formaba parte de la Tierra de Trujillo y a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional de la región de Extremadura. En 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán ​que en el censo de ese año contaba con 200 hogares y 1096 vecinos.​

No se sabe con exactitud el siglo ni la fecha, pero por los restos que se han encontrado, parece ser que es de época romana e incluso anterior. Estos restos son: la construcción de varias casas que tienen un esquema parecido a las romanas, con grandes losas de piedras que se encuentran en las puertas de muchas de ellas, algunas con inscripciones.

Otro dato que nos puede indicar la antigüedad del pueblo es que originariamente, éste no se llamaba como en la actualidad, sino San Juan del Retamal. Este nombre se debía a que en las proximidades del pueblo había una gran cantidad de retamas, formando como un bosquecillo con existencia de muchas manadas de lobos que devoraban a los rebaños enteros de ovejas, por lo que se hicieron grandes batidas entre estos animales. Este nombre tiene relación con el nombre de la iglesia, ya que se llamaba San Juan Bautista.

En el cambio de San Juan por el de Abertura existen dos posibilidades, una puede ser debido a que en las peregrinaciones que se hacían a Guadalupe una de las peregrinas dijo al llegar al pueblo «vamos a acampar aquí en ésta abertura» (se refería a que estaba desprovisto de monte, que había más campo abierto), posibilidad es que el que nombre de Abertura puede ser debido a que fue uno de los primeros pueblos que se fundó en la provincia y que sirvió para se construyeran todos los demás, es decir que sirviera como cuña.

Abertura era una villa que tenía predominio sobre las demás, con un Arcipreste, y junto con la de Santa Cruz de la Sierra eran las dos villas de mayor preponderancia por aquellos contornos, ésta última tenía incluso más poderío. Este predominio era debido fundamentalmente a que eran centros religiosos y en aquella época la iglesia era una estructura de poder.

28/230 – Villamesías

627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655

En 1594​ bajo la denominación de Burdalo formaba parte de la Tierra de Trujillo, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional y desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo.​ En el censo de 1842 contaba con 120 hogares y 657 vecinos.

Situado al sur de la provincia de Cáceres, en una zona tradicionalmente pantanosa, entre la ladera sur de la Sierra de Montanchez-Santa Cruz de la Sierra y las Vegas Altas del Guadiana. Su Termino Municipal esta bañado por los ríos Búrdalo y Burdelillo, y por los Arroyos de Sancharrascal, el del Canchaleja, el Arroyo de los Pilones, el de Aguas Viejas y el Arroyo de la Plata. Villamesias, al igual que muchos pueblos de Extremadura, es una tierra por la que pasaron diferentes civilizaciones, (tartesios, celtas, romanos, visigodos y árabes) que enriquecieron el patrimonio artístico de esta localidad. Fue aldea de Trujillo, situada a las orillas del Búrdalo, tomó al principio la denominación de este río. En los Archivos de la Iglesia nos encontramos que en 1634 el Rey Felipe IV vendió la Villa de Búrdalo a D. Alonso de Mesía de Prado, Caballero de la Orden de Santiago, oriundo de Trujillo y vecino de la ciudad de Mérida, desde cuya fecha es villa de señorío, cambiando su nombre por el de Villa de Messia, con el paso de los años Villa de Villamessia, hasta llegar al nombre que tiene en la actualidad. Fue también señorío de los Condes de Corbos, concedido por Fernando VI el cuatro de julio de 1752 a D. Baltasar Mesia y de Vargas. En 1769 el señor de la villa D. Domingo Gil Bravo.

Años después paso a ser Señorío de los Bulnes, hasta 1837 que se abolieron los señoríos en España, aún se conserva el escudo de esta familia en la fachada de la casa donde habitaban.

Pasaron por él personas Ilustres de la época. Fernando Francisco de Villegas y de la Torre (Quevedo), Felipe II, Alfonso XIII este día se repartió un pan para cada una de las familias del pueblo.

Cuenta la Iglesia con una pila bautismal, de granito rojo, traída en la época de los templarios, la Iglesia fue destruida en dos ocasiones, una por los franceses, y otra en la Guerra Civil, estuvo muchos años sin poder ser reconstruida y el 02/08/1936 fue quemada en su totalidad, cayéndose hasta la cúpula, que posteriormente fue restaurada. La Iglesia sirvió de cementerio hasta el año 1891

Pueblo totalmente agrícola y ganadero aún se pueden ver los restos de los molinos usados para la molienda del grano, uno de ellos esta casi en perfectas condiciones. Existieron también dos almazaras para la molienda de la aceituna. Aún se pueden ver las piedras utilizadas para lavar el lino en el Río.

Información obtenida de la Wikipedia y de la web del Ayuntamiento.

27/203 – Escurial

603
607
604
609
605
610
606
619
608
611
612
613
614
615
616
617
618
620
621
622
623
624
625
626

Sus orígenes se remontan al dominio romano en España. En 1594​ formaba parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo. El 14 de agosto de 1627 se independizó del señorío de Trujillo y en 1678 adquirió calidad de Villa. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo. En el censo de 1842 contaba con 420 hogares y 2301 vecinos contando en el año 2018 con 849 vecinos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 800px-Escudo_de_Escurial_%28C%C3%A1ceres%29.svg.png

26/230 – Miajadas

573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
Techo del Palacio del Obispo Solís
586
587
Techo del Palacio del Obispo Solís
588
589
Colegio del Sagrado Corazón de Jesús
590
Iglesia de Santiago Apóstol
591
Iglesia de Santiago Apóstol
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602

Miajadas está situado en el sur de la provincia de Cáceres, prácticamente en el centro geográfico de Extremadura. El municipio, formado por la villa de Miajadas, Alonso de Ojeda y Casar de Miajadas, es, con un total de 9773 habitantes en 2017, el quinto más poblado de la provincia de Cáceres y es conocida como la «Capital Europea del Tomate»

Historia

La presencia humana en Miajadas se remonta al Neolítico, habiéndose hallado en el municipio dos dólmenes, uno de ellos cerca de la ermita de San Bartolomé así como varias construcciones funerarias en la ribera del río Búrdalo. Originalmente era conocido como Meaxadas, término romano que viene a significar pedazos pequeños de terreno. En el Itinerario de Al Andalus del geógrafo Al Idrisí (siglo XII) aparece ya mencionada la localidad «Mjds» en la localización correspondiente a Miajadas. De hecho, aparece en fecha de 1338 testimonio escrito que en ese año la Diócesis de Plasencia dice que haya iglesia en Miajadas administrada por el párroco de Escurial, conservándose el nombre de Meaxadas. En el siglo XVI, el vocablo aparece cambiado: Fernando Colón, hijo de Cristóbal, cita a este pueblo con el nombre de Meajadas y es definitivamente, en el siglo XVII cuando se produce el cambio de la “e” por la “i” dando lugar a su nombre actual. En el siglo XVII, Miajadas adquiere el título de villa al serle otorgado por Felipe IV, por su decido apoyo a la Monarquía española en sus luchas contra Portugal gracias a su cercana posición geográfica, en la conocida como Guerra de Restauración portuguesa. Sirvió el pueblo como cuartel de soldados, prestaron sus carros al ejército, dieron forraje, paja, grano y todo para evitar la separación entre España y Portugal. Felipe IV no pudo conseguir su objetivo y antes de terminar la guerra y en agradecimiento otorgó el lugar de Miajadas con el Real Privilegio de Villa. Al ser villa se independiza de Medellín y a partir de aquí contaría con dos alcaldes ordinarios, dos de la Hermandad, cuatro Regidores, escribano del Ayuntamiento, Mayordomo, Procurador, Síndico y todos los demás oficios de los que se componía el concejo para mejor gobierno de la nueva villa. El 21 de marzo de 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, tuvo lugar en Miajadas la Batalla de la Degollada, donde las tropas del capitán Henestrosa consiguieron derrotar al ejército napoleónico. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo.​ En el censo de 1842 contaba con 450 hogares y 2465 vecinos. . Entre 1963 y 1968 llegaron los primeros pobladores a las pedanías de Alonso de Ojeda y Casar de Miajadas, que comenzaron a construirse en los años 1950 como parte del Plan Badajoz.

Contenido sacado de la Wikipedia

25/230 – Madrigal de la Vera

541
541
542
542
543
543
544
544
545
545
546
546
547
547
548
548
549
549
550
550
551
551
552
552
553
553
554
554
555
555
556
556
557
557
558
558
559
559
560
560
561
561
562
562
563
563
564
564
565
565
566
566
567
567
568
568
569
569
570
570
571
571
572
572

Madrigal de la Vera está situado a los pies de La Sierra de Credos, entre las provincias de Ávila y Toledo, al pie del pico del moro Almanzor.

El pueblo limita al norte con la Sierra de Gredos y el término municipal de Bohoyo, perteneciente a la provincia de Ávila, al sur con el río Tiétar que lo separa de Las Ventas de San Julián de Toledo. Al oeste limita con el pueblo vecino de Villanueva de la Vera. Al este con uno de sus más preciados bienes, la Garganta de Alardos, que hace de frontera con la provincia de Ávila, de nuevo, y cuya posesión comparte con Candeleda.

La localidad es conocida como la «Galicia chica» por la abundancia de agua y sus pastos verdes en cualquier época del año. Su clima es más oceánico que mediterráneo. Su temperatura oscila entre los 15 ó 16 °C de media, siendo el pueblo de menor altitud de La Vera. El gran contraste de altura entre el pueblo (401m) y la Sierra de Gredos permite ver las cumbres nevadas del Almanzor (2592 m) y el pueblo con un sol radiante que invita a sus naranjos y cerezos a florecer, y a las palmeras a mirar a las nieves. La altitud mitiga la latitud y, a medida que vamos subiendo en la sierra, vamos perdiendo un grado de temperatura por cada 150 metros de ascensión aproximadamente. Las precipitaciones en el pueblo y de nieve en las alturas, tiene una medida de 1200 mm y en algunos años se han llegado a superar los 1600 mm.

Los pobladores de Madrigal están probablemente en el origen de los posteriores pobladores del Castro Vettón de El Raso de Candeleda, ya que , en la Garganta de Alardos a la altura del mirador y del complejo de La Mata, se documentó una necrópolis del siglo V A.N.E. , excavada de urgencia por Antonio González Cordero y publicada en un número de Studii Zamorensis. Una vez establecidos en el Castro ya no se movieron, al ser dejados de lado por los romanos hasta que la adaptación les hizo abandonar los sitios fortificados, ahora inútiles y bajar de nuevo al borde de las ricas vegas, como demuestran los escasos pero ciertos y documentados restos romanos localizados a la altura del actual depósito del agua con un ara romana anepígrafa muy interesante. El hoy llamado Puente Romano no data en ningún caso de esta época sino de los alrededores del siglo XVIII. A pesar de ello en dicha zona debió existir un puente o vado que conducía hasta los alrededores de Chilla, como indica el camino ibérico que partía de la Madre Vieja, a la altura de San Bernardo y que se perdía en los alrededores de Chilla, y que , probablemente fue la base del actual Puente Viejo. En el siglo XIII, Madrigal de la Vera (que por entonces se llamaba Madrigalejo) fue aldea de Plasencia, hasta el último cuarto del siglo XIX, que se independizó, junto con Talaveruela, del Señorío de Valverde.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Madrigal en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido judicial de Jarandilla ​que en el censo de 1842 contaba con 90 hogares y 493 vecinos, En los años 1990, Madrigal de la Vera rondaba los dos mil habitantes, cifra sensiblemente inferior a los casi tres mil de unos años antes debido al el éxodo que se produjo hacia las grandes ciudades entre las décadas de los 1970 y 1990. A dia de hoy cuenta con 1616 habitantes (850 Hombres y 766 Mujeres) .

24/230 – Zorita

510
510
511
511
512
512
513
513
514
514
515
515
516
516
517
517
518
518
519
519
520
520
521
521
522
522
523
523
524
524
525
525
526
526
527
527
528
528
529
529
530
530
531
531
532
532
533
533
534
534
535
535
536
536
537
537
538
538
539
539
540
540

Zorita es una villa de la provincia de Cáceres, situada al SO de la capital y a unos 75 Km por carretera. Zorita es un pueblo que se sitúa a casi 430 metros de altura y su termino alcanza 199″98 Km2.
Su población es de 1753 habitantes (2018), que en la actualidad se llaman «Zoriteños» pero que antaño se les conocía por el nombre de «Puritanos«. Se sitúa el pueblo en las sierras centrales extremeñas y esta avenado por los ríos: Pizarroso, Herrera y Levosilla.
Pueblo agrícola con olivo, poca vid y bastante cereal y ganadero con lanar, cerda y cabrío.
Situación geográfica: 39° 17’05» de latitud y 2o 00’45» de longitud. 
El casco urbano de Zorita tiene una extensión de unas 50 Hectáreas y es uno de los más importantes de la zona.

La población de Zorita ha seguido la misma trayectoria que otros municipios extremeños. Si bien su crecimiento fue paulatino hasta mediados de siglo, a partir de esa fecha el movimiento generalizado es hacia el descenso. A lo largo del siglo XX, el municipio se ha visto afectado por los mismos movimientos migratorios, fenómenos sociales y comportamiento de las tasas de natalidad y mortalidad que en el resto del espacio provincial, de ahí que la evolución sea el reflejo de los distintos hechos históricos del resto del territorio. El proceso de crecimiento que sufre el municipio entre 1900 y 1960, es producto del «boom» natalicio y el descenso de la mortalidad, que hace que Zorita alcance los seis mil habitantes en la década central del siglo. Pero a partir de estos años en adelante el descenso de población producido por la fortísima emigración y posteriormente por la escasa incorporación de nuevos nacimientos al conjunto del municipio, han impedido que haya vuelto a recuperar el volumen de población de los años cincuenta.
El municipio se halla ubicado en la penillanura trujillano-cacereña, este hecho y la estructura de la propiedad de la tierra han permitido que Zorita haya sido sólo un municipio cuyas actividades económicas se hayan basado en la agricultura y la ganadería.

(Información sacada de la Web del Ayuntamiento de Zorita)

23/230 – Alcollarin

488
488
489
489
490
490
491
491
492
492
493
493
494
494
495
495
496
496
497
497
498
498
499
499
500
500
501
501
502
502
503
503
504
504
505
505
506
506
507
507
508
508
509
509

Historia
Según la creencia popular, el origen del pueblo tendría dos orígenes distintos.
Uno de ellos lo haría proceder de una «Venta del Collado», que de una forma lingüísticamente imposible habría evolucionado hasta convertirse en «Alcollarín». De dicha venta que habría estado en el cruce entre el río y el camino a Guadalupe habría surgido el pueblo al irse estableciendo gente a su alrededor.
Otra creencia lo haría nacer a a partir de gente que se habría establecido alrededor de una iglesia que mandó hacer Diego Pizarro, hermano del conquistador Francisco Pizarro, que se estableció allí y mandó hacer también un palacio.
Sin embargo, ninguna de estas leyendas tienen la más mínima credibilidad, por los siguientes motivos:
Existe documentación del 17 de abril de 1353, del Archivo de Trujillo, que reza lo siguiente: «con el exido de la Sarca e con el monte de Alcollaryn e por el portechue-lo de Cifuruela…», estando dicha Ciferuela cerca de la Sierra de Pedro Gómez, como se llama actualmente el monte donde nace el río Alcollarín de modo que este río toma el nombre del monte donde nace, cuyo nombre cambió más adelante. Y de dicho río proviene el nombre del pueblo que se asentó allí en la posición estratégica del cruce entre el río y el camino por el que la gente iba desde Mérida hasta Guadalupe.
Además, está la evolución imposible de «Collado» a Alcollarín. Una etimología más creíble sería considerar que «Al-» sería el artículo árabe, e «-in» la terminación plural que en árabe clásico corresponde al genitivo pero dialectalmente equivalía al nominativo. Collar podría ser una raíz mozárabe, no necesariamente árabe, tal vez «collado». De modo que éste habría sido el «Monte de los Collados», es decir, las colinas o las cañadas.

Edad Moderna
Por otro lado, también hay en Trujillo documentación del siglo XV o XVI que habla de cuando, existiendo ya el pueblo, llegó Diego Pizarro y estableció cerca del pueblo una iglesia que mucho después quedaría dentro de éste y un palacio que aún hoy día está distante del pueblo, y de cómo la gente del pueblo nunca quiso a esos nobles que había allí pues vivían mucho mejor que ellos. Mas aunque no hubiera esta documentación, no era creíble que unos nobles se establecieran en medio de la nada en un palacio e hicieran una iglesia para nadie y posteriormente se estableciera la gente alrededor de estos.
Una sobreelaboración de la leyenda sitúa la Venta del Collado cerca de la Plaza de la Cañá, pues viendo la forma de las calles se ve cómo éstas han ido creciendo a partir de dicha plaza, y a este dato añadieron el de la Venta, que si bien puede que alguna hubiera, el nombre del pueblo no viene de ella.
En 1594​ formaba parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo.

Edad contemporánea
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán ​que en el censo de 1842 contaba con 80 hogares y 438 vecinos.