28/230 – Villamesías

627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655

En 1594​ bajo la denominación de Burdalo formaba parte de la Tierra de Trujillo, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional y desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo.​ En el censo de 1842 contaba con 120 hogares y 657 vecinos.

Situado al sur de la provincia de Cáceres, en una zona tradicionalmente pantanosa, entre la ladera sur de la Sierra de Montanchez-Santa Cruz de la Sierra y las Vegas Altas del Guadiana. Su Termino Municipal esta bañado por los ríos Búrdalo y Burdelillo, y por los Arroyos de Sancharrascal, el del Canchaleja, el Arroyo de los Pilones, el de Aguas Viejas y el Arroyo de la Plata. Villamesias, al igual que muchos pueblos de Extremadura, es una tierra por la que pasaron diferentes civilizaciones, (tartesios, celtas, romanos, visigodos y árabes) que enriquecieron el patrimonio artístico de esta localidad. Fue aldea de Trujillo, situada a las orillas del Búrdalo, tomó al principio la denominación de este río. En los Archivos de la Iglesia nos encontramos que en 1634 el Rey Felipe IV vendió la Villa de Búrdalo a D. Alonso de Mesía de Prado, Caballero de la Orden de Santiago, oriundo de Trujillo y vecino de la ciudad de Mérida, desde cuya fecha es villa de señorío, cambiando su nombre por el de Villa de Messia, con el paso de los años Villa de Villamessia, hasta llegar al nombre que tiene en la actualidad. Fue también señorío de los Condes de Corbos, concedido por Fernando VI el cuatro de julio de 1752 a D. Baltasar Mesia y de Vargas. En 1769 el señor de la villa D. Domingo Gil Bravo.

Años después paso a ser Señorío de los Bulnes, hasta 1837 que se abolieron los señoríos en España, aún se conserva el escudo de esta familia en la fachada de la casa donde habitaban.

Pasaron por él personas Ilustres de la época. Fernando Francisco de Villegas y de la Torre (Quevedo), Felipe II, Alfonso XIII este día se repartió un pan para cada una de las familias del pueblo.

Cuenta la Iglesia con una pila bautismal, de granito rojo, traída en la época de los templarios, la Iglesia fue destruida en dos ocasiones, una por los franceses, y otra en la Guerra Civil, estuvo muchos años sin poder ser reconstruida y el 02/08/1936 fue quemada en su totalidad, cayéndose hasta la cúpula, que posteriormente fue restaurada. La Iglesia sirvió de cementerio hasta el año 1891

Pueblo totalmente agrícola y ganadero aún se pueden ver los restos de los molinos usados para la molienda del grano, uno de ellos esta casi en perfectas condiciones. Existieron también dos almazaras para la molienda de la aceituna. Aún se pueden ver las piedras utilizadas para lavar el lino en el Río.

Información obtenida de la Wikipedia y de la web del Ayuntamiento.