Etiqueta: Ibores

  • 079 – Cañamero

    Pincha en la imagen para verla a su tamaño completo. Historia Una geomorfología escarpada como la nuestra, para facilitar la defensa, pero capaz de proporcionar alimentos en forma de frutos silvestres o de especies animales, fáciles de abatir en los numerosos desfiladeros que constituyen cazaderos naturales, tenía necesariamente que llamar la atención de aquellos primeros…

  • 078 – Berzocana

    Los vestigios de la presencia humana en Berzocana se remontan al Neolítico, datándose en ese periodo el poblado de «El Terrero» y las hacjas y puntas de silex encontradas en distintos lugares. Grupos de cazadores y recolectores se asentaron buscando la protección de los abrigos rocosos de la sierra, la abundante caza y las frutas,…

  • 077 – Logrosán

    Historia Los primeros habitantes del pueblo se instalaron en la montaña San Cristóbal, en la Prehistoria. Era un pueblo de pastores y agricultores que comenzaron a utilizar herramientas de metal. Posteriormente, los romanos se asentaron en el monte, pero también en los bordes de los ríos y llanuras, lo que ayudó a desarrollar la agricultura.…

  • 076 – Alía

    La villa de Alía perteneció a la Orden de Alcántara, cuya documentación de la época medieval desapareció. Esto, unido a la dificultad de las comunicaciones,  ha hecho de Alía una gran desconocida.     En la región se han encontrado restos de piedra tallados y algunas cuevas en la Raña, que pueden dar fe de la existencia…

  • 067 – Peraleda de San Román

    Al hablar de Peraleda de San Román tenemos que hacer una referencia forzosa a los núcleos de poblamiento prehistóricos que hay diseminados por su término. En primer lugar las cuevas y el poblado calcolítico de Navaluenga se perfilan como uno de los complejos arqueológicos más interesantes al norte del Tajo, no sólo por la abundancia…

  • 066 – Peraleda de la Mata

    Muchas gracias a Alfredo y su esposa por posar para mi cámara: El monumento dolménico de Guadalperal sitúa a nuestro pueblo como una de las estaciones paleolíticas más importantes de Extremadura. Los romanos dejaron su huella en asentamientos cercanos a la Vega Alarza y Valparaíso. Judíos y árabes pasaron también por la localidad. Su recuerdo…

  • 065/230 – Garvín de la Jara

    El municipio de Garvín surge al lado del torreón del que actualmente no queda mas que una línea de gruesos cimientos dibujados en el parque anexo a la iglesia. Este torreón o almenara es de origen islámico y tenia la misión de advertir a otras poblaciones de los posibles peligros que podían representar los bandidos…

  • 064/230 – Valdelacasa de Tajo

    Gracias Angelita por dejarme hacer la foto, pronto la tendrás en casa: Desde la época de la Reconquista, las tierras que componen la Jara estuvieron bajo el dominio de la Villa de Talavera de la Reina formando parte de su Alfoz, de ella segregó en 1185 el rey Alfonso VIII la heredad de Espejel con…

  • 063/230 – Villar del Pedroso

    Muchas gracias a Pilar por dejarme hacerle esta fotografía, pronto se la enviaré en papel. La zona estaba habitada desde antes de la llegada de los romanos. Pudo ser la antigua ciudad romana de Augustobriga,​ entre otros poblamientos romanos que hubo en su término. Existen hallazgos de época vetona, entre los que destacan los restos de verracos de granito, lápidas…

  • 062/230 – Carrascalejo

    Muchas gracias a Mar y a Miguel y su esposa por posar para esta serie, os enviaré las copias en papel lo antes que pueda. Fue fundado por colmeneros de Talavera de la Reina en un carrascal entre las sierras de Altamira y Valdelacasa y estuvo adscrito a Talavera de la Reina y la provincia de Toledo. Desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial…

  • 061/230 – Navatrasierra

    Aunque hay algún indicio de construcciones primitivas como el Castillejo, ya desaparecida, que el catedrático Jiménez de Gregorio asegura que se trataba de un pequeño castro ibero celta y que más tarde podría haberse habitado por los árabes como castillo, nuestros antepasados contaban que los primeros pobladores de Navatrasierra fueron los colmeneros y los vaqueros…