Palacio de Congresos y Exposiciones de Plasencia

Peculiar y moderno edificio situado en la Avenida de Salamanca en la cuidad de Plasencia. La construcción es de geometría variable, utilizando materiales específicos de alta tecnología.

Consta de:  auditorio de 647 m² con 800 butacas, escenario de 190 m², sala polivalente de 316 m² con 350 butacas, sala de exposiciones nº1 de 308 m², sala de exposiciones nº2 de 544 m², restaurante-cafetería de 268 m², servicio de catering de 60 m², y resto de oficinas, camerinos, salas de descanso, atención al público, control, aseos, foso de orquesta, etc…

  • Situación: Avda. de Salamanca. Plasencia
  • Superficie de actuación: 7.482 m² construidos
  • Presupuesto total: 6.698.398,00 €
  • Propiedad: Consejería de Cultura
  • Arquitectos: José Selgas Rubio / Lucía Cano Pinto
  • Arq. Técnicos: Manuel Trenado Álvarez / J. Luis Gómez Morillo
  • Fecha finalización: octubre 2013

Pincha aquí para acceder al Dossier del Palacio Plasencia

Pincha aquí para acceder a los planos y otros datos del Palacio de Congresos de Plasencia

10/230 – Piornal

Piornal es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura. Se sitúa en la mancomunidad del Valle del Jerte, en el límite con la mancomunidad de la Vera.
Se alza a 1175 metros de altitud, sobre el altiplano de la Sierra de Tormantos, en las estribaciones de la Sierra de Gredos. Su altitud media es de 1200 metros sobre el nivel del mar, la más elevada del valle y de toda Extremadura.
Debe su nombre a la abundancia en el municipio del piorno. El nombre «Piornal» está registrado ya a mediados del siglo XIII, concretamente en 1254, según consta en una bula de Inocencio IV.
No están muy claros los orígenes de Piornal, se cree que algunos habitantes prerromanos estuvieron por estas tierras sin que fuesen molestados ni por romanos ni por visigodos o árabes. La altura, las dificultades del clima y su precaria economía no les hicieron objeto de apetencia para otros colonizadores.

Los primeros indicios del pueblo como tal se tienen a principios del siglo XIII, Piornal surgió como enclave pastoril, los agostaderos (lugares donde pasta los bovinos durante el estío) del altiplano de Tormantos ejercían una atracción permanente para los ganaderos. Se trataba, por aquellos tiempos, de unas tierras pobres que no podían tener otro destino.

Existen divergencias sobre la procedencia de los primeros pastores que se establecieron en estas tierras. Algunos sostienen que fueron pastores castellanos de Zapardiel de la Ribera (provincia de Ávila), quienes plantaron sus cabañas y establecieron su ganado en la Sierra de Tormantos. Otros están convencidos de que fueron pastores venidos de las montañas del Reino de León, teniendo en cuenta, la similitud de algunas características del idioma leonés con palabras que aún se conservan en Piornal. Fueran castellanos o leoneses, lo que parece seguro es que fueron pastores los que, mediante la construcción de les cabañas, dieron origen al pueblo.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Plasencia.​ En el censo de 1842 contaba con 120 hogares y 658 vecinos.

En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, ordenado por Pascual Madoz entre 1846 y 1850, se relata de Piornal lo siguiente: Tiene 280 casas, la del ayuntamiento, escuela dotada con 1.500 reales de los fondos públicos a las que asisten 47 niños. Iglesia parroquial (San Juan Bautista), con curato de segundo ascenso y provisión ordinaria, y en las afueras 2 ermitas con el título de Humilladero y Concepción. Se surte de aguas potables en 2 fuentes en las inmediaciones y de esquisita calidad. Población: 120 vecinos. 657 almas.

En Piornal aún se sigue hablando el estremeñu o arto estremeñu, con peculiaridades propias del lugar

Información sacada de la Wikipedia

Candelario

……uno de los Pueblos Más Bonitos de España…..

…. en Candelario encontrará un pueblo que ha sido nombrado Conjunto Histórico Artístico por su arquitectura tradicional, entorno natural y cuidado de sus costumbres y tradiciones…..

De un día a finales de febrero de este año.

Os dejo 41 fotografias de este bonito pueblo que os espera, al que no podeis obviar y que os aseguro que os encantará !

 

 

 

Canon 17/40 mm.

Una (por no decir la segunda ;D) de las primeras fotos que hice con mi recién adquirido Canon 17/40 mm. F4. Está tomada en la localidad de Malpartida de Plasencia y el edificio es el nuevo Cuartel de la Guardia Civil de esta localidad.

Estoy encantado con este cristal a pesar de que alguno le critican su «excesivo» viñeteo, creo que me estoy acostumbrando a él y no abandona la cámara, casi bajo ninguna circunstancia.

Espero que os guste, salu2.

Mario E.