






























Historia
Los primeros habitantes del pueblo se instalaron en la montaña San Cristóbal, en la Prehistoria. Era un pueblo de pastores y agricultores que comenzaron a utilizar herramientas de metal. Posteriormente, los romanos se asentaron en el monte, pero también en los bordes de los ríos y llanuras, lo que ayudó a desarrollar la agricultura. El nombre romano del pueblo era Lucretius. El municipio apenas cuenta con evidencias de presencia visigoda, sin embargo, las excavaciones arqueológicas han revelado la presencia de una localidad árabe en las llanuras y un castillo en la cima de la montaña de San Cristóbal. En el siglo XIII, el reino de Castilla conquistó a los musulmanes la ciudad de Trujillo y sus territorios, incluyendo Logrosán. En el siglo XIV, el pueblo de Logrosán se extendió y desarrolló. En 15945 formaba parte de la Tierra de Trujillo en la Provincia de Trujillo, hasta que en el 1792 se le concedió el título de Villa, La Villa de Logrosán. A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 es sede del partido judicial de Logrosán. En el censo de 1842 contaba con 620 hogares y 3396 vecinos. Fué localidad de cierta entidad en la primera mitad del siglo XX, alcanza 6595 habitantes en 1960, con casonas señoriales que nos hablan de un pasado de mayor esplendor. Población de gran importancia minera entre los siglos XIX y XX, perdidó la identidad de antiguo pueblo minero, que ahora está recuperando gracias a la puesta en valor de las minas existentes como atractivo turístico. Actualmente se pueden visitar las minas de fosfato, estando rehabilitado el Filón de la Mina Costanaza.
Escudo de Erlenmeyer e historia de la Wikipedia
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.